Marzo es el primer mes del año en el que la economía colombiana registra datos positivos, pues en enero y febrero había caído 4,2% y 3,6%, respectivamente. En el primer trimestre la economía creció 1,1%.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este viernes que la actividad económica colombiana creció 11,8% anual en marzo de 2021, de acuerdo con datos de la serie original del Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE). Con estos resultados, marzo es el primer mes del año que registra cifras positivas.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que se ajustaron los datos del ISE publicados en enero y febrero del año en curso. Con base en ello la contracción de la economía para el primer mes de 2021 pasó de ser -4,3% a -4,2% y para el segundo mes del año la cifra ajustada es de -3,6% vs. el -3,5% publicado.

Lea también: Economía colombiana cayó 3,48% anual en febrero: Dane

Oviedo agregó que en “marzo de 2021 estamos presentando que tanto actividades primarias (agro y actividades extractivas asociadas con minas y canteras), como terciarias (transporte, alojamiento y otros servicios) están por encima de los niveles de actividad prepandemia (febrero 2020), mientras que las secundarias (manufacturas y construcción), sobre todo por la dinámica del sector construcción que ha tenido evolución positiva pero no ha logrado recuperarse, están por debajo de nivel prepandemia”.

El director comentó que de 12 renglones analizados en el ISE, solo uno registró datos negativos en el tercer mes del año, siendo este explotación de minas y canteras con -9,4% anual en marzo. Mientras tanto, los tres rubros que más crecieron fueron construcción (32%), actividades artísticas y de entretenimiento (23%) e industrias manufactureras (22,5%).

¿Qué pasó en el primer trimestre del año?

El Dane explicó que desde el enfoque de la producción, la economía nacional creció 1,1% en el primer trimestre de 2021. En este periodo, de 12 actividades analizadas cuatro registraron datos negativos: explotación de minas y canteras (-15%), construcción (-6%), suministro de electricidad y gas (-1,3%) y comercio (-0,8%).

Lea también: Cómo Colombia traza una agenda para reactivar su economía con las energías renovables

Mientras tanto, los tres renglones que más crecieron en los primeros tres meses del año fueron: actividades artísticas y de entretenimiento (7,6%), industrias manufactureras (7%) y actividades financieras y de seguros (4,9%).

Con base en las cifras entregadas para el primer trimestre del año, Oviedo comentó que luego de tres trimestres de caídas consecutivas, la economía nacional refleja un repunte en su recuperación entre enero y marzo de 2021.

Para poner lo anterior en contexto hay que recordar que el PIB cayó a -15,7% en el segundo trimestre de 2020, luego a -8,4% en el tercero y -3,6% en el cuarto.

¿Qué datos se esperaban para la economía nacional?

Según el índice NowCast de Bancolombia, el indicador de actividad económica del Banco de Bogotá y la estimación del crecimiento de la economía de Davivienda, el desempeño de la economía nacional esperado para marzo era de 4,7%, 8% y 8,6% anual, respectivamente.

Lea también: Economía se habría recuperado en primer trimestre, pero seguiría en rojo

Por su parte, en una encuesta realizada por Reuters a analistas de 13 entidades esta semana se esperaba que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajera 1% en el primer trimestre, frente a igual periodo de 2020. Las estimaciones del sondeo fluctuaron entre un desplome de 4,2% y un crecimiento de 1%.

“En el primer trimestre el país afrontó en el inicio la segunda ola de la pandemia, un periodo transitorio de reapertura posterior y nuevas restricciones a la movilidad a final”, mencionó a Reuters Carolina Monzón, economista jefe para Colombia del banco Itaú, al prever que “la agricultura, la industria y el sector público liderarían la reactivación, mientras que la minería y la construcción anotarían los mayores retrocesos”.

Lea también: Economía de Colombia cayó -6,8% durante 2020: Dane

Hay que recordar que la economía colombiana se contrajo un histórico 6,8% en 2020 por los confinamientos adoptados para contener la pandemia de coronavirus, que derivaron en un creciente desempleo, el cierre de empresas y el desplome del consumo doméstico.