La reforma tributaria que se cayó por su impopularidad política y social no solo traía ajustes a los impuestos. Dos de los recientes anuncios de Iván Duque estaban incluidos en la reforma.
Matrícula cero para estratos 1, 2 y 3 de universidades públicas y subsidio al empleo juvenil han sido dos de los anuncios recientes que ha hecho el presidente, Iván Duque, en medio de las manifestaciones que vive Colombia contra las políticas del Gobierno Nacional.
Pese a que para muchos han sido bien recibidas, lo cierto es que dichas propuestas hacían parte del paquete social que traía la nueva reforma tributaria que buscaba recaudar $23,4 billones en el mediano plazo y que duró un poco más de 15 días radicada en el Congreso. Todo esto, por el amplio rechazo político y social a la iniciativa que no logró surtir ningún debate en el Legislativo.
Lea también: Estratos 1,2 y 3 tendrán matrícula gratis en instituciones de educación superior
En lo que respecta a la matrícula cero, en el proyecto de ley que se cayó, específicamente en el artículo 30, decía que “el Gobierno Nacional destinará anualmente recursos para el aporte al pago parcial o total del valor de la matrícula de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad de las instituciones de educación superior públicas, en programas de educación técnica profesional, tecnológica y universitaria”.
Sobre la matrícula cero, la semana pasada el presidente dijo: “quiero anunciarles a los colombianos que -por primera vez en la historia del país- la totalidad de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 de instituciones de educación superior públicas tendrán gratuidad en el valor de la matricula en el segundo semestre de 2021″.
Lea también: Más allá de la U. gratis, ¿cómo enganchar a más jóvenes a un empleo?
Respecto al subsidio del empleo juvenil, en el artículo 25 del proyecto de ley que se retiró decía que quienes contrataran a jóvenes menores de 28 años, para su primer empleo, recibirían un auxilio por parte del Gobierno Nacional en lo que respecta a los aportes que debía hacer el empleador por estos en salud y pensiones.
Este lunes, el presidente Duque anunció que subsidiará el 25% de un salario mínimo de jóvenes entre 18 y 28 años con el fin de incentivar el trabajo formal y el empleo de este sector de la población, que se ha visto duramente afectado en el marco del desempleo que ha causado la pandemia por coronavirus.
Lea también: Gobierno anuncia un subsidio para impulsar el empleo juvenil
Otro de los programas sociales que se fortalecían a través de un mayor recaudo en la reforma tributaria retirada eran: el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) que se extendía hasta junio de 2021, volver a Generación E (apoyo a estudiantes universitarios) como política de Estado y ampliar los recursos que se destinan para cubrir hasta el 100% de la matrícula de estudiantes vulnerables.
Además, se proponía volver permanente Ingreso Solidario, ampliar el mecanismo de devolución del IVA e impulsar el empleo en grupos con alta incidencia de desempleo como personas en situación de discapacidad, aprendices del Sena, mujeres mayores de 40 años en desempleo y adultos mayores no pensionados.