El Gobierno Nacional adjudicó la primera vía del programa de Quinta Generación. Se trata de la Malla Vial del Valle del Cauca, que comprende la construcción rehabilitación y mantenimiento de 310 kilómetros de vía.
El Ministerio de Transporte adjudicó la primera carretera de Quinta Generación (5G) en Colombia. Se trata de la Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira, con la cual se generarán 40.000 empleos en la región.
La encargada de desarrollar el proyecto será la firma Estructura Plural PRC-MC, quien acreditó capacidad financiera y experiencia en inversión a través del Fondo de Capital Privado Patria Infrastructure Fund IV. Esta concesión será la encargada de este corredor, que comprende la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 310 km de vía.
“En febrero recibimos ocho propuestas para participar en la construcción de este proyecto, que nos generaron una enorme alegría, por eso, hoy la satisfacción es doble porque estamos adjudicando un corredor prioritario para el sur occidente del país”, dice Ángela María Orozco, ministra de Transporte. “Facilitará la movilización de ciudadanos y el transporte de carga desde los puertos al interior del país, sin contar los beneficios en materia de generación de empleo, pues serán alrededor de 40.000 empleos”.
Lea también: Infraestructura: las nuevas vías y proyectos claves de la reactivación
De acuerdo con el Gobierno, con el proceso de selección de la Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira se marcó un hito, pues fue la primera vez en la historia de los procesos de licitación de proyectos de infraestructura de transporte concesionado que se reciben ocho ofertas.
“Estamos dando un paso primordial para fortalecer el multimodalismo en el país, pues con Accesos Cali-Palmira se facilitará la movilización de mercancías y productos con otros modos de transporte”, añade Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI.
Por ahora se confirmó que en un periodo de 15 días hábiles se suscribirá el contrato. Posteriormente, la fecha estimada de inicio será de 30 días hábiles siguientes a la suscripción del contrato. “A partir de esa fecha, vendrá el periodo de preconstrucción, que será de un año e inmediatamente después iniciará la fase de construcción, que se estima sea para el segundo semestre de 2022”, indicaron.
Este proyecto comprende una inversión de $1.22 billones y se estima saldrán beneficiados cerca de 3.3 millones de habitantes de Cali, Buga, Candelaria, El Cerrito, Florida, Guacarí, Ginebra, Jamundí, Palmira, Vijes, Yotoco, Yumbo, Caloto, Miranda, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Villarica.