La calificadora de riesgos le bajó a Colombia la nota, dejándola en BB+ lo cual podría aumentar los costos del financiamiento público y privado en el país.

Standard & Poor’s informó que bajó la calificación de Colombia pasándola de BBB- a BB+ en la moneda extranjera a largo plazo, lo que en otras palabras significa que el país perdió el grado de inversión por parte de esta calificadora. Esta era una de las situaciones que se preveía por la dilatación de la presentación de un ajuste fiscal.

Mediante un comunicado de prensa, la calificadora dijo: “creemos que el ajuste fiscal de Colombia resultará ser más prolongado y gradual que lo esperado, disminuyendo la probabilidad de revertir el reciente deterioro de las finanzas públicas”.

Lea también: Grado de inversión: ¿Colombia podrá mantenerlo en 2021?

Standard & Poor’s explicó que la perspectiva cambió de negativa a “estable, lo que refleja nuestra opinión de que la recuperación económica, junto con ciertas medidas fiscales, estabilizará el reciente empeoramiento de la carga de la deuda del Gobierno durante los próximos dos o tres años”.

La calificadora añadió que el ajuste en la perspectiva refleja sus expectativas frente a la recuperación económica en 2021 tras la fuerte contracción que la actividad económica nacional sufrió en 2020. “La perspectiva estable también incorpora nuestra expectativa de una solución institucional a los recientes y significativos disturbios sociales, que resultarían en perspectivas de estabilidad política e institucional para el mediano y largo plazo”.

Lea también: Con o sin tributaria, ¿qué plan B tiene Colombia?

Respecto a qué haría que se redujera nuevamente la calificación de Colombia, Standard & Poor’s dijo que ello podría suceder en los próximos 12 a 18 meses si el daño potencial a largo plazo causado por la pandemia, otros desarrollos internos o nuevos choques externos hacen que la economía colombiana no se recupere en 2021 y resulte en un menor crecimiento del PIB al esperado en los próximos años.

En el caso contrario, la calificadora dijo que subiría la nota del país en los próximos 12 a 18 meses si el crecimiento económico es más rápido de lo esperado, junto con medidas fiscales estructurales que reduzcan la brecha de financiamiento fiscal de Colombia, bajen la carga de la deuda y fortalezcan las finanzas públicas.

Lea también: Economía colombiana sorprendió al crecer 1,1% en primer trimestre

Standard & Poor’s agregó que “un sector exportador más amplio y diverso, que ayude a reducir la vulnerabilidad externa y fortalezca la resiliencia económica, también podría conducir a una mejora de la economía a mediano y largo plazo”.

¿Qué dijo el Ministerio de Hacienda tras la decisión de S&P?

José Manuel Restrepo, jefe de la cartera de Hacienda, aseguró que “si bien esto puede subir los costos de las tasas de interés del financiamiento público y privado de Colombia, como ha sucedido anticipadamente en los mercados en estos días, Colombia sigue y seguirá teniendo financiación como está demostrado en ocasiones recientes en el país y en el exterior”.

El ministro añadió que pese a lo anterior, “una segunda decisión fue mejorar la perspectiva de negativo a estable basado en perspectivas de crecimiento de la economía, demostrados en el primer trimestre, y el acuerdo que se está construyendo sobre medidas que permitan estabilizar la trayectoria de las finanzas públicas en el mediano plazo”.

Lea también: Nueva reforma tributaria garantizaría estabilidad por 4 años: Minhacienda

Por último, Restrepo aseguró que el Gobierno Nacional tiene el compromiso de seguir trabajando en tres frentes: acelerar el crecimiento y reactivación de la economía y la creación de empleo; avanzar en esfuerzos por alcanzar consensos que permitan la financiación de los programas sociales y también la estabilidad de las finanzas públicas. “Estos son los pilares que seguiremos desarrollando para mantener la confianza que históricamente han tenido los mercados en nuestro país”.