El precio promedio de la divisa estadounidense en el día fue de $3.720,47 debido a la pérdida del grado de inversión del país y el rendimiento de las monedas y bolsas latinoamericanas.

La pérdida del grado de inversión y la operación mixta de las bolsas y monedas latinoamericanas, así como los diálogos de la Reserva Federal sobre la reducción de compras de bonos tuvieron impacto en el dólar, que volvió a superar la barrera de los $3.700 luego de varios días de mantenerse en niveles inferiores.

Este jueves, la divisa en Colombia cerró con un precio de $3.718,80, lo que significó un aumento de $36,14 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que es de $3,682.66. Sin embargo, su precio de apertura fue de $3.759,70 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.720,47.

Cabe destacar que, si bien el incremento del dólar fue motivado principalmente por la pérdida del grado de inversión que otorgaba Standard and Poor’s, la caída no fue tan pronunciada debido a que gran parte del evento ya venía siendo descontada en los activos financieros, además de que el mercado venía cotejando esa posibilidad desde que se cayó la reforma tributaria y comenzaron las marchas del paro nacional.

Lea también: ¿Es grave que S&P le haya quitado el grado de inversión a Colombia?

Esto también provocó que el ruido referente a los activos financieros que se registró ayer y hoy en los mercados no fuera tan agresivo en comparación con el inicio de las movilizaciones. Para entonces, el dólar alcanzó un precio de $3.850, pero el incremento de esta jornada mostró un nivel inferior al registrado a comienzos de mes con la noticia de la reforma tributaria.

Al mismo tiempo, las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban mixtas a media jornada del jueves, debido a una menor aversión a los activos de riesgo que se traducía en una baja global del dólar, en una sesión donde el peso colombiano descontaba una buena parte de fuertes pérdidas de primera hora, según informó Reuters.

Por otro lado, la moneda estadounidense se logró mantener por encima de los mínimos de tres meses a los que cayó en horas de la madrugada. Esto luego de que las minutas de la reunión de abril de la Reserva Federal mostraron más diálogo sobre reducir las compras de bonos de lo que esperaban los inversores.

Lea también: CAF emite bonos en el mercado mexicano por más de US$70 millones

Uno de las principales conclusiones al respecto se centró en que una eventual discusión sobre la reducción del ritmo de compra de activos sería apropiada “en algún momento” si la recuperación económica de Estados Unidos seguía ganando impulso.

Si bien esto sorprendió a los mercados, provocando que algunos inversores deshicieran posiciones cortas en dólares y presionaran al billete verde al alza, la divisa estadounidense cedió sus ganancias y el índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de seis monedas de primer orden, cayó poco más de 0,4%.