En Colombia ya hay más de 500 establecimientos -incluidos cajeros móviles- que permiten hacer este tipo de operaciones. Bogotá concentra a la mayoría de ellos.
Pagar en comercios con criptomonedas podría parecer para muchos una película de ficción estilo ‘Volver al futuro’, pero lo cierto es que es una opción que ya se puede utilizar en Colombia aunque aún hace falta robustecer la educación financiera de este tipo de medios de pago tanto en comercios como en usuarios para que estos entiendan mejor cuáles son los costos que asumen, qué criptomonedas son más útiles para pagos de bajos montos, entre otros.
Tomarse un café, hacer mercado, ir a un bar, hospedarse en un hostal, son algunas de las actividades cotidianas que ya se pueden hacer y pagar con cripto, claramente habrá que confirmar primero qué monedas digitales aceptan, por ejemplo.
Lea también: Tigo pide a Wom el pago de millonaria deuda de Avantel antes que se acabe el mes
En Colombia ya hay más de 500 establecimientos -incluidos cajeros móviles- que permiten hacer este tipo de operaciones, según datos de Coinmap que detalla que la mayor concentración de estos se encuentra en la zona andina y caribe del país. Por ejemplo, en Bogotá y alrededores hay más de 100, en Pereira hay 86, en Medellín y alrededores son 75, mientras que hacia la costa hay 38 entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Hay que recordar que en el país las operaciones con criptomonedas no están reguladas aún, pero no son consideradas ilegales por lo que cada vez hay más opciones de transar y pagar con estas. Actualmente el país avanza en un piloto del sandbox de la Superfinanciera para probar operaciones de depósito y retiro cripto en alianzas de exchanges y entidades del sector financiero, pero este es otro tema aparte.
Para comprender mejor el mundo cripto, que es nuevo para muchos, Forbes consultó a una serie de expertos para conocer qué recomendaciones deberían seguir los comercios y usuarios que quieran empezar a aceptar y hacer pagos con criptomonedas, además de revisar cuáles son los principales retos que aún tiene el país en aceptación de estos pagos.
Sobre cómo funcionan las comisiones que deben pagar los comercios que aceptan este tipo de pagos, Typson Sánchez, CTO de Panda -una de las firmas cripto más relevantes del país y pionera en procesadora de pagos cripto-, explicó que ello podría variar porque hay comisiones que dependen de los servicios y otras que son de la red. Agregó que la opción más básica es tener una billetera donde recibir las cripto, pero en esta los comercios afrontarían la volatilidad y el cambio a la moneda local.
Sin embargo, comenta que la manera más sencilla de aceptar pagos cripto es implementar un procesador de pagos que acepte las monedas digitales y le entregue pesos a cambio de una comisión como lo haría un procesador de pago de tarjetas de crédito. Dichas comisiones dependen de cada procesador de pagos pero podrían ir desde 1 % hasta 6 % por compra. En Colombia Xpay de Panda es pionero en esta materia.
Lea también: Peso colombiano cae tras pérdida del grado de inversión por parte de S&P
Juliana Matiz, CEO de Investopi y experta en temas cripto, dijo que dados los costos de transacción, Litecoin, Dash y Bitcoin Cash son algunas de las cripto ideales para hacer pagos de bajo monto como comprar un almuerzo, por ejemplo. Explicó que “con Bitcoin una transferencia de US$10 cuesta alrededor de US$5, mientras que con Bitcoin Cash transferir US$10 cuesta unos 10 centavos de dólar. Cuando se creó el Bitcoin no se pensó en el volumen de transacción, entonces esta funciona parecido a una subasta, el que más pague es el que hace la transacción más rápido y las otras quedan en cola. Al ver esto, cuando se desarrollaron otras monedas como Litecoin aumentaron esa capacidad de procesamiento de transacciones”.
Recomendaciones a comercios y usuarios
Matiz recomienda, a quienes quieren incursionar en el mundo de las criptomonedas, educarse y tener claros los objetivos con este medio de pago. “Es muy diferente tenerlo como un medio de intercambio, ya que se requiere velocidad en las transacciones para no ser afectado por la volatilidad. Si el escenario es como inversión, se debe proyectar cuál es el tiempo o la capitalización esperada”.
Para entender mejor lo anterior, puso un ejemplo: “imagine que le pagaron US$100 en su negocio. En el primer escenario puede venderlos inmediatamente y volverlos pesos o dólares y recibe los US$100, pero si no lo hace oportunamente, en mediodía baja el 15 % y ahora tiene US$85, habrá perdido recursos. En el segundo escenario, como inversión, puede esperar a recuperar los US$15 que se desvalorizó o incluso puede tener un golpe de suerte y tener una ganancia superior”.
Según Mauricio Tovar, CEO de TRU y representante de Colombia ante la Alianza Blockchain Iberoamérica, entre las recomendaciones clave para los comercios, además de educarse sobre el tema y establecer si realmente existe la necesidad y agrega valor a su negocio, es importante hacer marketing visibilizando que acepta pagos cripto para atraer nuevos usuarios que le permitirán ir probando y mejorar la experiencia.
Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech, le dice a los comercios que “cuando ya tengan herramientas de conocimiento y experiencia, busquen empresas o plataformas confiables, investiguen muy bien sobre las soluciones que ofrecen y comiencen su etapa de adopción corporativa”.
Lea también: Paulina Vega tocó la campana de Nasdaq como cofundadora de Flora Growth
Por su parte, Carlos Mesa, presidente de la Fundación Bitcoin, hizo énfasis en que se debe tener presente la volatilidad de las criptomonedas por lo que es importante que tenga claridad de qué tanto riesgo quiere asumir y con qué montos. No obstante, invitó a que -una vez revisados los factores previos- se le vaya perdiendo el miedo a este tipo de inversiones o transacciones y que se vaya aprendiendo en la práctica.
Por último, los expertos consultados comentaron que entre los principales retos para que Colombia avance en la aceptación de pagos cripto está la regulación, aumentar la cultura y confianza hacia pagos digitales y la educación financiera en los temas cripto.