El gobierno chileno habilitó un 'Pase de movilidad' que levantará restricciones a más de 7,6 millones de personas vacunadas contra covid.

El gobierno chileno habilitó un “Pase de Movilidad” que levantará las restricciones de desplazamiento a las más de 7,6 millones de personas que ya han sido completamente inoculadas contra el covid-19 y espera que el mismo motive a más personas a vacunarse.

El pase permitirá a los vacunados moverse entre comunas y regiones en cuarentena total y parcial sin tener que sacar el permiso especial actualmente en vigor, limitado a dos horas dos veces a la semana por persona. 

Por otro lado, el país extendió el cierre de sus fronteras hasta el 15 de junio próximo.

Lea también: Chile aprueba retiro de fondos de pensiones para aliviar la crisis

El pase no permitirá los desplazamientos durante los horarios en toque de queda (de 10:00 de la noche a 5:00 de la madrugada en todo el país) y tampoco autoriza grandes reuniones, la celebración de eventos o cultos religiosos masivos, el aislamiento que conlleva el ser un caso confirmado, probable o contacto estrecho de coronavirus, ni las medidas básicas de precaución como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, lavado de manos o ventilación de espacios.

“Estas mayores libertades que otorgará el pase de movilidad, igual como todas las libertades, tienen que ir acompañadas de mayor responsabilidad”, dijo el presidente Sebastián Piñera, que explicó que las flexibilizaciones “se irán ampliando según las condiciones sanitarias y las recomendaciones de los expertos”.

El ministro secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo este lunes que la habilitación del pase “es una decisión que se ha tomado con responsabilidad y prudencia y por lo mismo pedimos a las personas que lo usen responsablemente”.

Lea también: Chile elige constituyentes en mega-elecciones que durarán dos días por la pandemia

“No es momento de ser exitista ni bajar la guardia”, agregó el Ministro, durante la rueda de prensa que agregó el más reciente balance de contagiados por covid-19 en el país: 5.734 casos nuevos y 30 fallecidos en las últimas 24 horas, y una tasa de positividad nacional -el número de infectados detectados por cada 100 test PCR- de 10,8%. 

Para comparar este registro hay que señalar que una tasa de positividad inferior al 5% durante dos semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos que establece la OMS para dar por controlada la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que “esto no es un ‘chipe libre’ (carta blanca). Es dar más facilidades a algunas personas, las que se vacunaron, para que puedan compartir y vivir su vida con mayor afectividad y contacto”.

Lea también: Colombia envía a Chile primer cargamento de carne de res criada 100 % con pastaje natural

Paris admitió que “hay un leve aumento de casos en Chile” en los últimos días y en la entrada de pacientes a la unidad de cuidados intensivos, pero que el promedio de hospitalizaciones de semana a semana aún sigue a la baja. 

Ante preguntas de si un rebrote es posible debido a la flexibilización en la movilidad, Paris expresó que “en medicina nosotros decimos que nada se puede descartar, y que nada es ciento por ciento. Pero si nosotros logramos que la gente entienda que hay que mantener las medidas sanitarias aun con este pase de movilidad, creo que no tiene por qué haber un rebrote. Todo lo contrario, se va a mejorar el ánimo, se van a poder ver personas que no se han visto durante mucho tiempo”.

Por su parte, expertos expresaron su preocupación con la medida porque dicen que puede crear un falso sentido de seguridad que lleve a los ciudadanos a bajar la guardia ante la enfermedad y provocar una tercera ola de contagios como la que se registró el pasado mes de marzo, tras las vacaciones de verano austral, que las más recientes restricciones.

Lea también: Covid-19: Chile investiga vacunación de 100 personas con vacunas para perros

“Recordemos lo que ocurrió con el permiso de vacaciones”, dijo la presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, en referencia a un permiso que el Gobierno otorgó durante el verano a las familias para que pudieran desplazarse libremente por el país y que muchos observadores creen fue determinante en la segunda ola de covid-19.

“Cuando bajen hospitalizaciones y fallecidos podemos empezar a conversar sobre (el) Pase de Movilidad”, agregó Siches.

En una declaración escrita la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) agregó que “frente a este escenario” de un aumento de los casos y una tasa de positividad mayor al 10% “no parece prudente implementar esta estrategia en este momento dado que podría aumentar la movilidad de la población en las próximas semanas”.

Lea también: Chile supera a Israel, convirtiéndose en el país que más rápido vacuna en el mundo

“Medidas como el Pase de Movilidad podrían servir como incentivo a la vacunación, en conjunto con las medidas mencionadas anteriormente. Creemos que se podría avanzar en ellas, pero en un momento epidemiológico de la pandemia con cifras más estables”, agregó la SOCHINF.

El Gobierno también analiza la posibilidad de otorgar un carné especial a los vacunados que les permita reintegrarse lentamente a la vida social -como hizo Israel en febrero pasado- y un pasaporte especial que facilite los viajes internacionales, pero cuyas reglas deben establecer organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La flexibilización de las restricciones para los vacunados en Chile ocurre en momentos en que el país reporta que más del 50% de su población objetivo de 15,2 millones de personas ya está completamente inoculada con alguna de las tres vacunas que actualmente se utilizan el país: la china de Sinovac, la de Pfizer-BioNTech y la AstraZeneca.

Chile es por lejos el país latinoamericano con la mayor proporción de su población vacunada completamente contra el covid-19 y está entre los primeros del mundo.

Lea también: Israel le dirá adiós a las restricciones contra el coronavirus

Para acelerar el proceso desde finales de la semana pasada el Gobierno desplegó vacunatorios móviles en varios puntos del país, que están siendo utilizados sobre todo por trabajadores y trabajadoras que encuentran conveniente la ubicación cerca de sus lugares de empleo.

La gran mayoría de los inoculados recibió dosis de la vacuna de Sinovac, que no es eficaz evitando el contagio de covid-19 pero sí evita las hospitalizaciones, los ingresos a cuidados intensivos y las muertes, lo que se ha visto reflejado en las estadísticas en un caída constante de hospitalizados por covid-19 entre los grupos etarios ya inmunizados.

El Ministro de Salud sostuvo que “gracias a nuestra campana masiva de vacunación se ha reducido el ingreso de pacientes a la UCI”.

Lea también: Colombia superó las 500 muertes diarias por coronavirus

El Presidente, por su parte, instó a los ciudadanos a seguir vacunándose por su salud y la de sus familiares.

“La vacunación no es una decisión individual para proteger sólo la salud de quien se vacuna. El vacunarse es también un acto de solidaridad para proteger la salud y la vida de sus familias, de sus seres queridos, de sus compañeros de trabajo, de sus comunidades”, dijo.

“Quiero convocarlos a vacunarse porque la vacuna es eficaz, es segura y protege la salud y a practicar rigurosamente nuestros cuidados personales y a respetar fielmente las normas sanitarias”, agregó Piñera.

Desde el inicio de la pandemia Chile registra un total de 1,3 millones de casos de covid-19 y más de 28.000 fallecidos.