La aerolínea, fundada en 2009, planea incorporar 25 nuevos aviones a 2025 tras una inversión que se estima en US$1.250 millones. Félix Antelo, CEO del Grupo Viva, cuenta los detalles del plan, la estrategia para ofrecer el precio unitario más bajo del mundo y cómo operan en medio de la recuperación económica.

Cuando el mexicano William Shaw decidió cofundar, junto a otros socios, la primera aerolínea de bajo costo en Colombia, algunos empresarios de la industria creyeron que era total disparate. La idea nació como un proyecto de grado de la Universidad de Standford y se materializó oficialmente el 25 de mayo de 2012, exactamente nueve años atrás.

Viva, que para entonces nació bajo el nombre de Viva Colombia, llegó al país para democratizar el negocio aéreo y ofrecer vuelos a ultra bajo costo. Empezó con ocho destinos nacionales y tres aviones A320. Hoy, justo en su noveno aniversario, ya completa un portafolio de 26 rutas nacionales en Colombia, siete rutas domésticas en Perú y otro par a Estados Unidos y México . Y va por más.

Así lo explica su CEO, Félix Antelo, quien en diálogo con Forbes cuenta los detalles sobre el ambicioso plan que tiene la aerolínea para irrumpir el negocio aéreo con bajos precios. Se trata de una estrategia que ya inició con el cambio de marca de Viva Air, a Viva, y la cual busca convertir a la aerolínea en la empresa con el costo unitario por pasajero más bajo del mundo.

Lea también: Con Viva Air, Rappi acelera su expansión en el negocio turístico

¿Cómo lo lograrán? “Ese es el gran secreto. El negocio aéreo es muy complejo, pero digamos que el punto número uno es que se debe tener un costo muy bajo. Tener un costo unitario bajo te permite comercializar a precios bajos y ser sustentable”, dice Antelo. “Uno puede salir a vender precios bajos, con ingresos que no cubren los costos. El costo que tenemos nosotros es uno de los costos más bajos de América, y en la medida que vayamos creciendo ese costo unitario va ir bajando más”.

Félix Antelo llegó a la presidencia de Viva en abril de 2008 tras una carrera de más de 18 años en la industria aérea. Foto: Viva Air.

Antelo, que llegó a la presidencia de Viva en abril de 2018, tras una carrera de más de 18 años en la industria, advierte que con una marca renovada y unos planes de crecimiento establecidos, proyectan la apertura de 15 nuevas rutas internacionales en los próximos tres años. “La semana que viene vamos a tener seis, en agosto se suma la séptima, entonces digamos que vamos a duplicar los vuelos internacionales en dos años”, explica.

Viva podrá volar a Montevideo, Brasil, la región Caribe, Centroamérica y Norteamérica, con vuelos que van desde San José, Costa Rica, hasta Chicago o Nueva York, por ejemplo. Toda esta expansión de la operación se dará en medio de la consolidación de su base de operaciones Rionegro, así como la ejecución de millonarias inversiones con la incorporación escalonada de por lo menos 25 nuevos aviones al 2025.

“Serán 21 aviones al finalizar 2021”, destaca Antelo, a lo que agrega: “Este año han entrado cuatro aviones y quedan dos más por entrar. Hay dos aviones entrando ahora: uno entra la semana que viene y otro entra dentro de dos semanas”. El directivo advierte que a esta flota se sumarán nuevos aviones en los próximos cuatro años, que representarán millonarias inversiones para el grupo.

“Cada avión cuesta, en promedio, US$50 millones. Tenemos 21 y faltan más de 25 aviones por llegar”, dice. Bajo esta apuesta, la aerolínea pondría un cheque de alrededor de US$1.250 millones en el mediano y largo plazo, con el objetivo de consolidar su operación en Colombia y América. Planean, incluso, ser un aerolínea que transporte más de 10 millones de pasajeros por año, en medio de toda la recuperación que se prevé en la industria.

Lea también: En pleno auge de vacunación, Avianca incrementa sus frecuencias a Miami

Aunque ya la competencia ha tomado acciones, lanzando tiquetes con tarifas XS u optimizando su operación para bajar costos, Antelo cree que Viva seguirá ganando espacio en el mercado ante la diversidad de frecuencias y rutas que se ofrecerán. Hoy la aerolínea tiene una participación de mercado de 25% a nivel nacional y ya ha incrementando su operación entre un 20% a 40% frente a los escenarios precovid.

Viva Air pasa a ser Viva tras el cambio de marca. Planean lanzar 15 nuevas rutas en tres años. Foto: Viva.

Dice el directivo que la empresa se ha expandido en más de 35% en menos de un año, gracias a una estrategia que se rige por la optimización de costos y la operación de frecuencias y rutas estratégicas con alta demanda. De hecho, en el marco de la celebración del noveno aniversario, explica que salieron a la venta más de 400.00 asientos con vuelos nacionales que van desde los $39.000 y rutas internacionales desde los US$117.

“Estamos lanzando precios finales por trayecto. Esa es la manera que tenemos para celebrar y compartir con nuestros clientes”, advierte. “Hace nueve años nacimos como una aerolínea decidida a trasformar el transporte aéreo en Colombia. Hoy podemos decir que gracias al trabajo comprometido y la confianza de millones de colombianos, Viva proyecta un futuro prominente, en el que continuaremos con nuestro plan de expansión en el mercado doméstico e internacional”.

El anuncio de Viva se da en medio de la construcción y desarrollo de una nueva aerolínea de ultra bajo costo en Colombia. Se trata de Ultra Air, una empresa que nace de la mano de Shaw, tal y como lo hizo Viva hace un par de años, y la cual busca agitar el negocio con precios muy bajos. Se prevé que salga al mercado en el segundo semestre del año, en plena recuperación del transporte aéreo.

Lea también: La guerra de los tiquetes: cómo la llegada de Ultra Air le da más vuelo al negocio aéreo

Ante esta nueva competencia, Antelo advierte que se enfocará en mejorar los servicios de Viva y su portafolio de vuelos. “Ese es mi foco y mi obsesión. Competir siempre te hace bien. La competencia saca lo mejor de uno y evita que uno se quede quieto”, agrega.

Colombia hoy es uno de los mercados con más competencia en la industria aérea regional, pues operan seis aerolíneas nacionales, y muchas más que vuelan en el mercado internacional. Desde el año pasado, las empresas han anunciado nuevas estrategias para no perder terreno en plena reactivación y recuperar lo perdido tras el duro impacto del covid-19.

Se prevé, por ahora, que Viva continúe fortaleciendo su operación, con la incoporación de nuevos aviones, una mejor estrategia comercial y la consolidación de su nueva imagen. De fondo, la clave, tal y como explica su CEO, se centrará en seguir democratizando los cielos, con tarifas de ultra bajo costo.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.