El precio promedio de la divisa estadounidense en el día fue de $3.735,41 en medio del fortalecimiento de las monedas y mercados bursátiles latinoamericanos.
Luego de dos días a la baja, el dólar tuvo un repunte en la jornada de hoy pese al fortalecimiento de monedas regionales y a que el dólar se acercó a mínimos de cinco meses. Esto en medio de las protestas que continuan en el país y que están cerca de cumplir un mes desde su inicio el pasado 28 de abril.
Este miércoles, la divisa en Colombia cerró con un precio de $3.743, lo que significó un aumento de $7,59 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que es de $3,735,41. Sin embargo, su precio de apertura fue de $3.748 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.747,11.
La caída del peso colombiano frente al dólar llega al mismo tiempo que el primer pronunciamiento oficial del gobierno estadounidense frente a la situación del país, que mostró su apoyo al presidente Iván Duque, pero también pidió investigar las denuncias de violencia por parte de las fuerzas de seguridad, factor que podría generar una revaluación de la moneda.
Lea también: EE.UU. expresa su apoyo al presidente Duque y pide investigar denuncias
“En general, las monedas regionales ya se venian revaluando versus el peso, que por factores y riesgos internos se había quedado arriba. Al mirar la gráfica desde que empezó el descontento social y la incettdiumbre tributaria, se ve como el peso estaba mucho mas devaluado que las otras monedas emergentes”, comentó el gerente de estrategia de renta variable de Casa de Bolsa, Omar Suárez.
No obstante, destacó que el apoyo de Biden al gobierno colombiano es un factor que puede generar tranquilidad y confianza en una mayor estabilidad del país. “Seguramente el gobierno estaba muy maniatado por la presión internacional, entonces también era un tema de imagen, pero si hay cierta confianza en un país, la tendencia es a revaluarse”, complementó.
Por otra parte, los mercados de monedas y acciones de América Latina extendían movimientos dispares a media sesión del miércoles, en medio de la debilidad global del dólar, luego de que funcionarios de la Reserva Federal ayudaron a suavizar las preocupaciones sobre la inflación en Estados Unidos, según informó Reuters.
Lea también: La Fed no moverá tasas de interés en EEUU hasta reactivación económica
La divisa estadounidense se mantenía cerca de mínimos de cinco meses, luego de que el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, dijera ayer que la entidad podrá frenar un brote inflacionario y diseñará un “aterrizaje suave” sin hacer descarrilar la recuperación económica, abriendo la puerta para hablar sobre que el banco central reduzca el respaldo en algún momento.
Esto ayudó a que el real brasileño borrara sus pérdidas iniciales y se fortaleciera medio punto porcentual, mientras que el índice de acciones Bovespa crecía un 0,74%. Por su parte, el peso mexicano logró una apreciación de 0,15%, a la vez que el índice bursátil S&P/BMV IPC se valorizaba 0,36% gracias un crecimiento económico del primer trimestre del año que superó las expectativas iniciales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló hoy que la actividad económica de México creció 0,8 % el pasado mes de marzo respecto al mismo mes del año anterior cuando comenzó la pandemia en el país, poniendo fin a 22 meses consecutivos de retrocesos gracias al avance del sector industrial (1,7 %), el sector agrario (0,5 %) y el de servicios o actividades terciarias (0,3 %).