Entre los puntos en los que coindicen: que la nueva tributaria sea menos ambiciosa que la presentada por Alberto Carrasquilla.
Los exministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas, Juan Carlos Echeverry, Óscar Iván Zuluaga y Juan Camilo Restrepo mostraron sus cartas sobre lo que opinan debería llevar la próxima tributaria que se aprobaría este año para, entre otras cosas, para atender mayores necesidades de gasto por la crisis.
Los exfuncionarios, algunos de los cuales estarían buscando ir a las presidenciales, participaron en un foro del Congreso de la República sobre el proyecto de gasto social (reforma tributaria) donde se escuchan opiniones y propuestas de diversos sectores para construir un proyecto que garantice la recuperación del país.
Lea también: Proponen tributaria que recauda $20 billones sin tocar el IVA
Entre los puntos en los que coindicen los exministros está hacer una tributaria menos ambiciosa que la presentada por el también exministro, Alberto Carrasquilla, que buscaba hacer varias reformas en una y recaudar más de $20 billones en el mediano plazo.
Sin embargo, dicen que se deben mantener las transferencias a los hogares más vulnerables y afectados por la crisis derivada de la pandemia, así mismo, hay que continuar con el apoyo a las empresas más impactadas por la coyuntura económica y social.
Mauricio Cárdenas
Reitera que la nueva reforma tributaria debe concentrarse en atacar los problemas coyunturales que enfrenta el país. Comentó que el proyecto de ley debe centrarse sí o sí en el ya, en el ahora. “Los problemas que existen por la pandemia pueden ser pasajeros”.
“Pocas veces en nuestra historia es tan importante este tipo de discusiones y debates que puedan conducir a medidas, reformas e iniciativas que le den luces al país, que lo orienten de cómo vamos a salir de esta crisis”, reiteró.
Lea también: Nueva tributaria debería recaudar entre $12 y $15 billones mínimo
Para Cárdenas, es importante que el plan de ajuste fiscal vaya de la mano con un plan de vacunación que acelere sus metas, “estamos muy atrás respecto a otros países (…) tenemos que empezar a vacunar a 300.000 personas al día, eso nos permitirá que la economía se reactive, que volvamos a las calles, a consumir, entre otros”.
Continuó diciendo que es importante articular la tributaria con la reactivación del empleo porque sin ello, aumenta la pobreza, los ninis (jóvenes que no estudian ni trabajan), la inseguridad en el país, entre otras variables que se impactan con alto desempleo.
La reforma debería recaudar cerda de $14 billones, de los cuales $7 billones irían a los programas sociales y los otros $7 billones al ajuste fiscal. “Es indispensable que se mantenga Ingreso Solidario” y el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef).
Lea también: Crisis haría que ingresos del Estado caigan $119,5 billones a 2030: Minhacienda
Juan Carlos Echeverry
Echeverry es claro: hay que mantener a las familias vulnerables con recursos e ir tras la generación de empleo formal en el país para apalancar la recuperación. Así, las ayudas a empresas, hogares y creación de empleo deben robustecerse y mantenerse.
Para el exministro, el país debe concentrarse en los efectos de la pandemia hasta 2022, por ello, mencionó que se debe resolver el problema actual, “este es un problema de unos $10 o $12 billones para 2021 y 2022”. Agregó que el próximo gobierno tendría que buscar alrededor de $8 billones para cubrir el faltante financiero a mediano plazo.
“En 2022, 2023 habrá un gobierno que resuelva los problemas del futuro, este gobierno tiene que resolver los problemas del presente”, aseguró. Las fuentes que propone son ventas de ISA, bonos nuevos y Fondo Monetario Internacional.
Lea también: Que empresas y ricos paguen más, entre lo que iría en la nueva tributaria
Propone que se deje el impuesto de renta del 33% a empresas y quitaría el ICA, “esas dos cosas ya dan $10 o $12 billones, si quieren ajustar el impuesto al patrimonio, estaría bien. No estaría de acuerdo en que personas que ganan más de $10 millones paguen impuestos extra” porque muchos de ellos son el sustento de su familia por la crisis.
“Lo que se haga en ingresos, que sea permanente y lo que se haga en gastos, que sea transitorio”, reiteró.
Óscar Iván Zuluaga
Para Zuluaga la nueva tributaria debe buscar aproximadamente $14 billones en su recaudo, además, debe contar con algunos ingresos permanentes para la Nación. Resaltó que el Gobierno debe robustecer su plan de austeridad para enviar un mensaje de confianza y demostrar que este también está comprometido con la salida conjunta a la crisis.
Ante el Congreso, el exministro dijo que en línea con la austeridad del gasto los congresistas deberían reducir sus salarios, esto, con el fin de enviar un mensaje de compromiso y para que se genere confianza y credibilidad.
Lea también: Nueva reforma tributaria garantizaría estabilidad por 4 años: Minhacienda
El exfuncionario dijo que la reforma se debe discutir de manera inmediata porque las necesidades son inmediatas. “Es inaplazable darle un mensaje claro al país y al mercado de la voluntad política de realizar una reforma. Aplazar esta decisión para segundo semestre me parece que es un error”.
Frente a los ingresos permanentes, dijo que es necesario ajustar la tasa de impuesto de renta a las empresas, los salarios de más altos ingresos deben aportar más y hay que moderar el descuento del ICA. Sobre los transitorios resaltó que debería haber sobretasa al sistema financiero y mantener temporalmente el impuesto al patrimonio.
“El Gobierno debe contribuir con reducción en el gasto burocrático”.
Lea también: Matrícula cero y subsidio a empleo juvenil estaban en la tributaria que se cayó
Juan Camilo Restrepo
Para el exiministro en lo que queda de legislatura no es apropiado discutir la reforma, sino después del 20 de julio con mensaje de urgencia.
Más bien, dice Restrepo, el Gobierno debe enfocarse en presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo que debe presentar a más tardar el 15 de junio y preparar el Presupuesto General de la Nación para el año entrante que debe presentarse entre el 20 y 30 de julio de este año.
Esos dos documentos, resaltó, “son indispensables para diseñar el tipo y alcance de la reforma tributaria nueva que va a llegar al Congreso porque es ahí donde se responden preguntas como cuál es el déficit fiscal estimado para 2021 y 2022 y cómo se van a financiar, cuál va a ser el componente de nuevos ingresos tributarios, cuál va a ser la repercusión del apretón de gasto inoficioso que está pidiendo el país”.
Lea también: Con o sin tributaria, ¿qué plan b tiene Colombia?
La nueva reforma debe recaudar entre $10 y $15 billones, comenta. “Debe ser una reforma breve, donde se revisen y recojan algunas de las medidas desafortunadas de las pasadas tributarias y hay que corregirlas, derogar el descuento al ICA que daría de manera permanente $7 billones, suspender reducción de tarifa de renta de empresas”.