El precio promedio de la divisa estadounidense en el día fue de $3.728,27, motivado principalmente por los precios del petroleo y los datos económicos de EE.UU.
El dólar retomó la tendencia a la baja que mantuvo la semana pasada luego del cambio de dirección registrado en la jornada de ayer. Esto gracias al incremento de los precios del crudo, que se acercaron a los US$70 y empujaron las ganancias de monedas emergentes, como el real brasilero.
Este jueves, la divisa en Colombia cerró con un precio de $3.721, lo que significó un descenso de $26,48 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que es de $3,747,48. Sin embargo, su precio de apertura fue de $3.740 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.728,27.
Las monedas de América Latina operaban dispares a media sesión del jueves, con el sol peruano extendiendo su racha negativa, en tanto que los mercados de acciones se valorizaban a pesar de que los inversores mostraban cautela a la espera de más señales sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, según informó Reuters.
Lea también: Dólar vuelve al alza: cerró en $3.743 este miércoles
Tanto el peso colombiano como el real brasileño ampliaban las ganancias a medida que el precio del crudo pasaba a terreno positivo durante la sesión. Al finalizar la jornada, el precio del barril de petróleo terminó en US$69,23, cifra que creció 0,52%.
A pesar del buen comportamiento del crudo, y a que el dólar cotizaba estable en el mercado internacional, los inversores estaban dudosos sobre los activos de riesgo, ya que están tratando de calibrar si la Reserva Federal se está aproximando a un discurso que derivaría en la reducción de sus compras de activos.
Además, los agentes del mercado incorporaban la reciente ola de datos económicos de Estados Unidos, incluyendo el reporte sobre los pedidos de ayuda por desempleo y las cifras de crecimiento económico del primer trimestre, que en principio mostraron que la economía más grande del mundo está en una ruta de la recuperación tras la pandemia.
Pero otros números, como las ventas pendientes de viviendas de abril en Estados Unidos, evidenciaron un declive, en contraste con las expectativas al alza. “Estamos en modo de esperar y ver, no hay una tendencia clara por el momento en la región”, dijo un operador bancario en Bogotá.