A través del Informe Macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo, la entidad planteó que la región crecerá 4.1% en 2021 tras la caída de 7.4 %. También prevé que esa expansión se desacelere en 2.5 % anual en 2022 y años sucesivos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alertó que para la recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe se necesita implementar reformas fiscales para alcanzar un mayor ritmo de crecimiento.

A través del Informe Macroeconómico anual del Banco Interamericano de Desarrollo, la entidad planteó que la región crecerá 4.1% en 2021 tras la caída de 7.4 %. También prevé que esa expansión se desacelere en 2.5 % anual en 2022 y años sucesivos.

Para acelerar la recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe se necesitan impulsar reformas que mejoren la productividad. Esto, con el objetivo de conectar a las empresas y a las cadenas globales de valor. Asimismo, que promuevan la economía digital y la creación de empleo en forma inclusiva, sostenible y resiliente.

Lea también: Bloqueos por las protestas: otro golpe a la economía que supera los $10 billones

El BID sostuvo que su hipótesis se mantiene en un escenario con el avance de los programas de vacunación. Sin embargo, señaló que en un panorama con menor crecimiento de la economía global podría desacelerarse el crecimiento regional a solo 0.8% este año. Mientras que, para 2022 podría reflejar una caída de -1.1%.

En un escenario positivo de la recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe, el BID vislumbra un crecimiento de 5.2% en 2021 y 3.9% para el próximo año.

Durante la Asamblea Anual del BIDEric Parrado, economista jefe del Banco Interamericano reconoció que la recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe atraviesa un sendero estrecho. Sin embargo, la recuperación está claramente definida para salir fortalecida de los shocks sociales y pandémicos de los últimos años.

Aportes para la recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe

Explicó que los gobiernos aportaron 485.000 millones de dólares en apoyo fiscal durante la pandemia con paquetes que representaban en promedio el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En contraste, los paquetes fiscales en las economías avanzadas alcanzaron un promedio del 19% del PIB.

El informe detalla que la deuda pública creció desde 58% en 2019 hasta 72% en 2020. Además, prevé que seguirá en aumento, alcanzando 76% en 2023. Sin embargo, el documento destaca que una fuerte recuperación post-Covid de América Latina y el Caribe acompañada de reformas, estabilizaría la deuda en 72% y luego podría comenzar a caer.

Los países con altos ingresos tributarios y alto nivel de gastos serían beneficiados de una mayor eficiencia tanto en el aspecto impositivo como en el de erogaciones. En tanto, los países con baja recaudación tributaria deberían buscar aumentar sus ingresos sin sacrificar el crecimiento.

El informe recomienda a los gobiernos aprovechar las bajas tasas de interés internacionales vigentes para reducir su pago de intereses, con mayor financiamiento por parte de las instituciones financieras internacionales para reducir los pagos o reemplazar deuda más costosa.

Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y BID exhortaron a estrechar la cooperación para la recuperación post-Covid de América Latina. Ambas organizaciones enfatizaron que se debe transitar hacia una recuperación incluyente y sostenible.

Lea también: Biden no se fía de China: Nueva investigación sobre origen del covid

Impactos en el empleo y la pobreza

El informe del BID agrega que en 12 países de la región se perdieron 26 millones de puestos de trabajo entre febrero y octubre de 2020. Esta cifra cayó hasta 15 millones a febrero de 2021.

En ese sentido, las proyecciones indican que la extrema pobreza aumentará desde el 12.1% al 14.6 por ciento. En tanto que la pobreza moderada se elevaría desde el 11.7% al 14.6%.

Crisis ambiental en América Latina y el Caribe

El BID indicó que los países de la región deben invertir en un futuro más sustentable desde el punto de vista ambiental. El plan de inversión debe alcanzar cero emisiones de carbón en un período razonable. Además, esto puede contribuir a la creación de 15 millones de puestos de trabajo para 2030.

Eduardo Cavallo, economista principal del BID y co-coordinador del proyecto declaró que un incremento de la productividad mediante la innovación e inversión en infraestructura ayudará a la región a aprovechar las oportunidades. Con esto, aseguró, se podrá alcanzar un desarrollo sostenible en la recuperación post-Covid de América Latina.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.