El precio promedio de la divisa estadounidense en el día fue de $3.728,27, motivado principalmente por el incremento de los precios de commodities como el petroleo y el cobre, así como el impulso de las monedas regionales.

El dólar concluyó la semana a la baja, rozando nuevamente la marca de $3.700 en medio de una jornada marcada por la valorización de las monedas y bolsas latinoamericanas, el incremento de los precios del crudo y los datos de crecimiento económico en Estados Unidos, cuyo crecimiento en los datos de precios al consumidor superó las expectativas de los analistas.

Este viernes, la divisa en Colombia cerró con un precio de $3.706, lo que significó un descenso de $23,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que es de $3.729,02. Sin embargo, su precio de apertura fue de $3.724,09 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.712,94.

Al mismo tiempo, el nuevo índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP, que entró en operación hoy, escalaba un 0,91% a 1.201,56 puntos, según informó Reuters.

Lea también: Así será la entrada en operación del índice MSCI Colcap

El panorama internacional logró paliar los efectos del paro nacional, que hoy cumplió un mes y que ha dejado pérdidas de hasta $15 billones en todo el país. En cuanto a los costos diarios, las estimaciones apuntan a $484.000 millones diarios, según declaró a medios el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

Durante la jornada, los precios del Brent subieron cerca de los US$70 por barril gracias a sólidos datos económicos en Estados Unidos y expectativas de un rebote en la demanda mundial que contrarrestaban preocupaciones sobre un aumento del suministro iraní cuando se levanten las sanciones en dicho país.

La economía estadounidense también trajo datos alentadores en torno a los precios al consumidor, que crecieron 0,7% en abril después de un aumento de 0,4% en marzo. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un aumento del 0,6%.

Lea también: Estados Unidos apoyará a familias con 300 dólares al mes por cada hijo desde julio

Al mismo tiempo, los precios del cobre repuntaron debido a que los inversores se volvieron a entusiasmar con los planes de gasto del Gobierno de Estados Unidos en infraestructura y se apartaron de las preocupaciones sobre la menor demanda de China.

Estos factores beneficiaron a los mercados de acciones y monedas de América Latina, que se valorizaban a media sesión. Las ganancias eran lideradas por el sol de Perú, que repuntaba un 1,51%, a 3,785/3,789 unidades por dólar, mientras que el índice selectivo de la bolsa limeña saltaba 5,65%, a 552,83 puntos. Esto tras la publicación de una encuesta que mostró un empate entre el socialista Pedro Castillo y la derechista Keiko Fujimori a casi una semana del balotaje presidencial.

Por su parte, el peso mexicano borraba las pérdidas iniciales y subía un 0,18%, en tanto que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC lo hacía en un 0,59%. En cuanto al real brasilero, tuvo una apreciación de 0,22% y el índice de acciones Bovespa marcó un alza de 0,54%.

Lea también: Colombia reabre fronteras con Panamá, Ecuador, Perú y Brasil

El peso chileno escalaba 0,5%, a 725,20/725,50 unidades por dólar, en una sesión volátil y apoyado en un alza en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el referente IPSA de la bolsa de Santiago ampliaba sus ganancias a 1,94% o 4.241,03 unidades.

En Argentina, el peso perdía un leve 0,03% y el índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subía un 2,24%, a 58.785,92 puntos, renovando niveles récord por recomposiciones especulativas de carteras externas de cara a la recalificación del mercado local por parte MSCI Inc, el mayor proveedor de índices del mundo.