El objetivo de MOVii al habilitar estas transacciones es que el usuario pueda entender cómo funciona esta moneda desde la legalidad, a través de una "experiencia simple, clara y transparente".
La fintech colombiana MOVii anunció hoy que será la primera institución financiera del país en poner a disposición de sus usuarios la compra y venta de criptoactivos desde su plataforma. Dicha operación, que estará disponible “en cuestión de semanas”, busca que haya un mayor entendimiento sobre el funcionamiento de esta moneda desde la legalidad, dado que el país aún no la reconoce como divisa.
“Hay aplicaciones en el mundo que han hecho de esto una experiencia simple y ha crecido un montón la demanda. En Colombia, dado que el mercado es tan grande y hay una enorme aceptación social, a pesar de que funciona un poco a la sombra, creo que va a ser bastante disruptivo y muy útil para muchas personas que hoy en día están sufriendo para vender o comprar criptoactivos”, dijo el CEO de MOVii, Hernando Rubio.
El lanzamiento de esta transacción viene precedido de un piloto en el que MOVii trabajó junto con la Superintendencia Financiera para autorizar en Colombia las operaciones de depósito (cash-in) y retiro (cash-out) para criptoactivos con pesos colombianos. Esto también fue posible gracias a la alianza con dos plataformas de ‘exchange’: la colombiana Panda y la japonesa Bitpoint, agregó la información.
Lea también: Cómo minar criptomonedas y ganar plata desde casa
“La idea es que cualquier usuario que quiera comprar criptoactivos se registre en MOVii y en alguno de los exchange (Panda o Bitpoint) y en pocos minutos podrá enviar dinero en moneda corriente, en pesos colombianos, a través de una billetera digital que le permite comprar o vender criptoactivos, una transacción que toma solo segundos”, señaló la directora de producto de MOVii, Mónica Saavedra.
La ejecutiva también comentó que la plataforma estaría habilitada para que personas de todos los ingresos puedan comprar criptoactivos con pesos colombianos desde $10.000, e incluso pueden adquirir fracciones de criptomonedas e invertir en la medida de sus posibilidades, teniendo en cuenta el elevado costo que pueden tener algunas de estas monedas.
Dado que el Gobierno decidió que no reconocerá las monedas digitales como divisas sino como activos, la volatilidad de estas transacción sería responsabilidad únicamente del usuario que invierte. Sin embargo, esto no significa que no regule el mercado, que es justamente lo que se busca definir con el piloto, pero implica que para estos casos no aplican algunos derechos del consumidor financiero.