El valor promedio de la divisa estadounidense fue de $3.670,45 motivado por las ganancias de las bolsas latinoamericanas, así como el incremento de los precios del petróleo.
El peso colombiano amplió sus ganancias frente al dólar hasta ubicarse por debajo de los $3.700 por segunda vez durante el paro nacional, al tiempo que el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa se valorizaba 1,65% a 1.220,75 puntos. Dicho panorama se dio en medio de nuevos anuncios relacionados con los bloqueos en las principales vías del país, así como de ganancias bursátiles en el plano regional y el incremento de los precios del petróleo.
Este martes, el dólar cerró con un precio de $3.666,30, lo que significó un descenso de $48,98 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que se mantuvo en $3,715.28 debido al ‘Memorial Day’ celebrado ayer en Estados Unidos. Su precio de apertura fue de $3.695,20 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.670,45.
En el panorama local, cabe destacar la decisión que anunció el Comité del Paro Nacional para iniciar la desescalada de los bloqueos que se adelantan en todo el país, como una muestra de buena voluntad ad portas del inicio de una nueva ronda de negociaciones con el Gobierno para llegar a un acuerdo que ayude a concluir las manifestaciones que ya superaron un mes.
Lea también: Minhacienda escuchó ideas del Comité del Paro para nueva tributaria
Por el lado regional, las monedas y bolsas de valores de América Latina moderaban sus ganancias y algunas cambiaban de tendencia a media jornada del martes, pese a una menor aversión a los activos de riesgo y un mayor optimismo sobre la recuperación de la economía global tras la pandemia de coronavirus.
Los mercados de riesgo también han dosificado sus ganancias en las últimas semanas, ya que algunos operadores equilibran el optimismo por la reapertura de algunos mercados clave tras los confinamientos de la pandemia con la inquietud por una mayor inflación que podría hacer que los bancos centrales controlen sus programas de estímulo.
A su vez, las acciones mundiales tocaban máximos y el precio del crudo subía a US$67, ya que los mercados hacían caso omiso a la aceleración de la inflación y esperan datos económicos de esta semana en Estados Unidos, que deberían dar más pistas sobre la salud de la mayor economía mundial.
En cuanto al panorama del dólar, su devaluación continuó hasta acercarse a mínimos de cinco meses, después de que los últimos datos económicos mostraron que, aunque la actividad manufacturera de Estados Unidos repuntó el mes pasado, el trabajo pendiente se acumuló debido a la escasez de materias primas y de mano de obra.
Con información de Reuters