La afectación a las empresas por los bloqueos no solo podría impactar los empleos que ya generan, sino que dificultaría la posibilidad de enganche de los desempleados, según expertos.

El paro nacional ya completó 36 días de haberse convocado para protestar contra las políticas del Gobierno Nacional. Las manifestaciones, pacíficas y otras violentas, han derivado en bloqueos en distintas ciudades afectando a las empresas y por ende, los empleos.

Para poner en contexto, en abril del 2020 por la cuarentena estricta, la población ocupada llegó a uno de sus niveles más bajos recientemente, 16,5 millones, cifra que se ha venido recuperando a medida que la economía se reactiva. Así, en abril de este año el número de ocupados llegó a 20,4 millones un dato más cercano a los niveles prepandemia (21-22 millones). El desempleo en abril llegó al 15,1%.

Lea también: Desempleo anual de Colombia en abril llegó al 15,1%: Dane

No obstante, los cierres que han tenido que enfrentar las empresas que no pueden vender o enviar sus productos por los bloqueos en diversos territorios ha afectado a muchos, lo cual podría hacer que la recuperación en la población ocupada vea una pausa en mayo.

Para conocer los impactos de los bloqueos en la tasa de desempleo de mayo y saber qué tan viable es que esta bordee el 20% como ya lo hizo en mayo de 2020 por las cuarentenas, Forbes consultó a distintos expertos.

Lea también: ‘No más violencia’: Miles de personas marcharon contra los bloqueos

La magnitud del impacto en el desempleo

José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que dado que mayo terminó recientemente y aún se están recibiendo cifras del mes, hay incertidumbre, pero los bloqueos sí tendrían una afectación importante. “No descartaría una caída de 3% o 4% tanto en la actividad económica como en el número de ocupados. Eso nos pondría otra vez por debajo de los 20 millones de ocupados”.

López añadió que la economía ha intentado volver a los 21 millones de ocupados en prepandemia y aunque la recuperación del mercado laboral “ha sido lenta ya se estaba bordeando la cifra de 20-21 millones, pero creo que con la situación de los paros vamos a volver a caer debajo de los 20 y eso dispararía la tasa de desempleo hacia niveles del 16% o 17%”.

Lea también: Reabrir los colegios reduciría brecha de género en el mercado laboral colombiano

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, comentó que pese a que habrá un impacto en el desempleo de mayo, este no sería igual que el 21,4% del quinto mes de 2020 por un efecto base de comparación con un mal periodo del año pasado. “No vemos tasas del 20% por ahora, seguramente alrededor de 15,5% o 16%, pero en la medida en la que continúen los paros sí podría empeorarse la generación de empleo”.

Por su parte Maribel Castillo, docente del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana en Cali, mencionó que el segundo trimestre tendrá un impacto negativo en todos los indicadores desde PIB, inflación y desempleo.

Teniendo en cuenta que el Valle del Cauca ha sido uno de los territorios más afectados por los bloqueos, la experta comentó que según datos del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae) de la Javeriana Cali, en los primeros 23 días del paro se ha visto un decrecimiento de la actividad económica en la región, “incluso peor que el mismo periodo del año anterior en pleno confinamiento”.

Lea también: ¿Urge reforma laboral para bajar el desempleo a un dígito en Colombia?

“El desempleo no será ajeno puesto que este choque de oferta sin duda tendrá efecto en los ocupados actuales, y en la posibilidad de enganche de los desempleados. Ciudades como Bogotá, Cali y Bucaramanga en donde el efecto del mercado laboral y de la pobreza han sido mayores, sin duda, tendrán incrementos en la tasa de desempleo”, aseveró Castillo.

De acuerdo con Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, si entre marzo y abril “se vio un aumento de los desempleados de manera importante y una disminución de los ocupados en cerca de 400.000 y 500.000 personas, en mayo puede estar entre 600.000 y 700.000 personas, haciendo que la tasa de desempleo pueda llegar hasta el 17% o 18% a nivel nacional”.

Olarte explicó que la tasa de desempleo de mayo no bordearía los niveles tocados en ese mismo mes del año pasado (21,4%) porque en ese periodo “la economía estaba cerrada entre el 65% al 70% y el paro no ha producido tal efecto. Además, se viene de una inercia del primer trimestre muy positiva”.

Lea también: Recuperación de economía colombiana, frenada por la pandemia y los bloqueos

Los sectores más golpeados

Sobre este punto, Mejía de Fedesarrollo, aseguró que los sectores que mayores afectaciones verían en el mercado laboral van a ser el comercio, la industria y agricultura, tres de los cuales han estado directamente más golpeados por los bloqueos.

Según López, de Corficolombiana, los sectores que contrarrestarían los efectos negativos en los datos de mercado laboral de mayo estaría el renglón de servicios. “Sobre todo, la afectación más fuerte del paro tiene que ver con industria y agricultura, focalizado en el sur del país”, añadió.

Lea también: El agro ha perdido más por bloqueos que por la pandemia: Minagricultura

No obstante, el experto de Scotiabank Colpatria dice que los sectores que se han visto más afectados, además de la agricultura, son “los servicios que tienen que ver con funcionamiento entre ciudades y con movilidad, el transporte, la diversión, la cultura y el esparcimiento; la hotelería y el turismo, se van a ver bastante afectados, adicional a la afectación que ya traían por la pandemia”.

Por último, Castillo, la docente de la Javeriana Cali, dijo que en general las actividades de comercio y servicios, que requieren interacción social y que por la pandemia estaban limitadas, se perjudicaron más por efecto del paro.

Lea también: Sector constructor ‘en jaque’ por el paro: más de 30.000 empleos en riesgo

“Hay que recordar que servicios como el doméstico, que es altamente feminizado, no ha podido reactivarse por los bloqueos y las afectaciones al sistema de transporte público en ciudades como Cali”, concluyó la experta.