El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación de mayo llegó a 1%, por lo que se consolida un dato anual de 3,30%. El IPC de alimentos anual subió a 9,52%, una cifra que no se veía desde hace dos décadas.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este sábado que la inflación de mayo cerró en 1%, por lo que el consolidado anual subió a 3,30%. Según explicó la entidad, sube 0,45 puntos porcentuales más frente a lo que se reportó en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 2,85%.
El segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas impulsó al alza el 1% del quinto mes del año, pues registró una variación mensual de 5,37%. En mayo, en medio del paro nacional que afrontó Colombia, los mayores incrementos de precio se registraron en la zanahoria (35,86%), las papas (31,17%) y el tomate (25,66%).
Lea también: Inflación de alimentos en mayo anotaría un máximo histórico por bloqueos
Por su parte, los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: quesos y productos afines (0,03%), salsas, pastas y aderezos (0,10%) y concentrados para preparar refrescos (0,13%).
En la cifra anualizada, la inflación de alimentos llegó al 9,52%, lo que marca un máximo histórico y supera niveles no vistos desde que se mide el indicador mensual en el país, hace más de 20 años. Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, le dijo a Forbes esta semana que los bloqueos y el paro nacional impactarían de fondo la inflación de alimentos a niveles históricos.
El Dane explicó que se vio una mínima recuperación de la industria turística, por lo que la división restaurantes y hoteles registró una variación mensual de 0,86%, siendo la segunda mayor variación mensual.
Frente al año corrido, se confirmó que entre enero y mayo la variación del IPC total fue 3,18%. Esta variación fue mayor en 1,68% que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,50%. El incremento se dio debido a las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
De acuerdo con el informe de la entidad, la división alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación año corrido de 10,88%, siendo esta la mayor variación año corrido. “Es de resaltar que en mayo de 2021 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: papas (141,89%), cebolla (43,28%) y zanahoria (32,59%)”, dijeron.