La ventaja de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori ha incrementado el precio del dólar. La incertidumbre sobre los resultados y medidas del candidato de izquierda serán claves para el comportamiento de la divisa estadounidense.

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú ha golpeado de manera notable el tipo de cambio del país sudamericano. De hecho, el dólar abrió este martes en un nuevo máximo histórico de S/3,98. El aumento o la reducción de la incertidumbre, según los analistas, incidiría en el comportamiento de la divisa estadounidense en las siguientes semanas.

Como explica Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de la consultora Macroconsult, los resultados del conteo rápido de votos que se divulgaron el domingo en la noche –que daban como ganador al candidato de izquierda radical, Pedro Castillo– y la ventaja que aún mantiene el postulante de Perú Libre sobre la candidata de derecha, Keiko Fujimori, fueron los principales elementos que hicieron subir el tipo de cambio. “Eso generó una tensión tremenda en el mercado. La gente asume el peor de los escenarios”, señala Jiménez.

Justamente, Castillo, en campaña, generó mucho temor en el sector privado debido a que propuso restringir las importaciones, renegociar contratos, eliminar las AFP, aumentar los impuestos para la minería, entre otras medidas. Aunque Castillo y el economista Pedro Francke, integrante del equipo técnico de Perú Libre que se unió al final de la campaña, han aclarado que no se llevarán a cabo algunas de las propuestas, las dudas parecen no haberse disipado.

Desempeño de la divisa

¿Cómo se comportará el dólar en los siguientes días? De acuerdo con Jiménez, este indicador variará según los resultados electorales.  “Estamos parecidos a como estuvimos en campaña, donde las encuestas favorables para Fujimori hacían que el tipo de cambio bajara, mientras que las auspiciosas para Castillo hacían que subiera”, opina.

Al cierre de esta nota, Castillo, al 97,9% de las actas electorales procesadas, mantenía una ventaja de alrededor de 70.000 votos sobre Fujimori. Sin embargo, todavía hay votos de zonas rurales y del extranjero que podrían afectar esa brecha entre él y la candidata del partido Fuerza Popular. Además, existen actas electorales impugnadas que también podrían influir en el resultado.

En opinión de Enrique Castellanos, profesor de la Universidad del Pacífico, que el dólar haya subido cerca 10% respecto a su valor de inicios de 2021 no es un salto tan dramático. “Lo que pasa es que los peruanos estábamos acostumbrados a que el tipo de cambio solo subiera 2% o 3% al año”, señala.

Para el catedrático, la divisa estadounidense podría mantenerse o estabilizare en los valores actuales entre esta y la próxima semana en la medida que baje la incertidumbre sobre lo que haría Castillo como gobernante.  Para Castellanos, el riesgo es algo que uno puede calcular, la incertidumbre no. “En la medida que esta baje, por mas que haya riesgo, no veo un dólar disparándose. Esto, no obstante, no se daría si Castillo decide aplicar una propuesta más radical y con medidas como nacionalizaciones o prohibición de las importaciones”, dice.

Jiménez está en la misma línea que Castellanos. Asegura que, en caso Castillo gane, un aumento pronunciado del dólar dependerá de los mensajes del candidato de izquierda. Señala que, si este postulante opta por moderarse, el tipo de cambio podría tender a bajar un poco. Por el contrario, si el candidato decide tomar un camino más radical, el dólar subiría.

Incluso una versión moderada de Castillo sería vista con mucha reticencia por el mercado, asegura Jiménez. Para el ejecutivo, puede haber mucha regulación microeconómica que lo impacte y lo tense. En ese escenario de moderación, el tipo de cambio podría llegar a S/4 al finalizar el año, estima el economista.

Por su lado, Darío Valdizán, director de Buy Side Research de Credicorp Capital Asset Management, sostiene que todavía hay espacio para la volatilidad y que, en los siguientes días, el dólar podría llegar a S/ 4,10 o S/4,20. “Algunas acciones por parte del candidato podrían ayudar a reducir esa volatilidad. Además, creemos también que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) va a ser activo. Ha dejado que la moneda peruana se deprecie, pero ha evitado picos demasiado altos en su movimiento”, comenta.