El ministro, José Manuel Restrepo, recordó que las plataformas tecnológicas ya pagan IVA en Colombia, pero no sobre "ingresos generados" en el país.

Este sábado los ministros de economía de los países avanzados que componen el G7 llegaron a un acuerdo histórico, el de imponer un impuesto global a las multinacionales, entre estas, las tecnológicas como Google y Amazon. A Colombia le suena la idea.

Al país le gusta la iniciativa, dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en entrevista con Rcn Radio. Restrepo dijo que en julio los países del G20 se reunirán con “el propósito de establecer un impuesto para las multinacionales digitales (…) A Colombia le gusta la iniciativa, Colombia la acompaña, pero es clave definir varias cosas”.

Lea también: G7 llega a un acuerdo para gravar grandes empresas y ahogar los paraísos fiscales

El jefe de la cartera de Hacienda continuó diciendo, que entre los puntos a definir está saber quiénes son los sujetos de ese impuesto global, además, cómo se buscan los consensos entre los países y “cómo nos ponemos de acuerdo en la distribución del impuesto para que beneficie a los países y economías en desarrollo”.

Agregó que aunque todavía es un tema en construcción, “claramente Colombia está en esa iniciativa, viene trabajando desde la Ocde y va a seguir haciéndolo de aquí en adelante. Hay una discusión que se ha venido dando sobre cuál debería ser esa tarifa, se está hablando sobre el 15% o 20%, algo muy importante es que las multinacionales no tributan sobre los ingresos generados en los países”.

Lea también: Estados Unidos promoverá un impuesto global a las multinacionales

Restrepo recordó que en Colombia las tecnológicas ya pagan IVA, tributan sobre el consumo y aportan más de $500.000 millones al recaudo del país. Sin embargo, precisó que no tributan sobre los ingresos que generan en los países donde prestan servicios, pues esos impuestos se pagan en los países donde están domiciliados fiscalmente.

De otro lado, resaltó que según un estudio internacional se calcula cuál es la pérdida que se genera por el no recaudo impositivo en los distintos países del mundo entero. “Colombia tiene pérdidas del orden del 2%, es uno de los países ejemplo y bandera en este punto. Otros países, incluso, miembros de la Ocde tienen pérdidas entre el 8% y 20%. Brasil pierde el 12%, Costa Rica el 22%, Uruguay el 15%, India pierde el 8%”.

Lea también: A marzo, plataformas digitales han pagado $99.412 millones en impuestos

Sobre por qué las pérdidas de Colombia en esta materia son inferiores a otros países, Restrepo dijo que se debe a que tiene una política, frente a estas firmas, “de precios de transferencia, en la retención que se hace cuando se transita a paraíso fiscal, en las tasas máximas de crédito que se establece en subsidiarias y matrices, en los acuerdos de doble tributación y asistencia técnica e intercambio de información”.

El ministro añadió que el impuesto global a las multinacionales “será un siguiente paso positivo para generarle recursos al país”.