Airbus, uno de los principales constructores de aviones en el mundo, sintió el impacto de la pandemia en el negocio aéreo. En entrevista exclusiva con Forbes Colombia, Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y Caribe, habla sobre el plan de recuperación y la estrategia para desarrollar nuevos aviones a base de hidrógeno.

Cuando gran parte de los gobiernos anunciaron un cierre temporal de sus fronteras para hacerle frente a la expansión del coronavirus en el mundo, uno de los sectores que se vio obligado a frenar sus operaciones y apagar motores fue la industria aérea. El impacto de la pandemia fue evidente y desencadenó lo que, para muchas empresas, fue la peor crisis del sector en el último siglo.

Aún cuando las expectativas iniciales apuntaban a que serían cierres cortos, con poca incidencia en las empresas, el panorama mostró una lectura crítica, que llevó a las aerolíneas a acogerse a procesos de reestructuración empresarial, recorte de personal y renegociación de contratos. Los ojos del mundo vieron quizás solo esta cara de la moneda, pero no prestaron atención a la situación que atravesaron los fabricantes mundiales de aviones, que, de fondo, tuvieron que recortar su producción y ajustarse a las nuevas realidades del negocio.

Airbus, uno de los principales constructores de aeronaves en el mundo, que tiene plantas de producción en Estados Unidos, Europa y China, fue uno de esos jugadores que sintió la crisis, pese a que logró sortear de la mejor manera este bache en su historial de vuelo. La multinacional redujo su producción en 40% en 2020, lo que la llevó a entregar un total 566 aviones a sus clientes.

“Un resultado importante, en medio de una crisis sin precedentes”, dice Arturo Barreira, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, en una entrevista exclusiva para Forbes Colombia. “Inicialmente, estábamos muy confiados en el crecimiento del sector y lo que tuvimos que hacer fue parar ese crecimiento y reducir la producción: pasamos de producir 60 A320 al mes a 40″.

Barreira, quien tomó las riendas de la empresa hace un poco más de tres años, da un panorama global sobre la situación en la que se encuentra Airbus, los retos de la industria, las expectativas de recuperación y la estrategia que se plantean para impulsar la descarbonización, una iniciativa que establece como columna vertebral el desarrollo de aviones a base de hidrógeno.

Airbus es uno de los principales constructores de aeronaves en el mundo, ¿Cómo ha sido acoplarse a la situación que vive el mundo y a la pandemia?

Es cierto que la pandemia creó una crisis sin precedentes, con una caída brutal del tráfico de pasajeros que nunca se había visto y con un alcance global. Ha habido otros eventos que han sido más puntuales, pero lo que vimos el año pasado fue evidentemente: un impacto sin comparación con previas crisis. 

Esta reducción del tráfico de pasajeros supuso un gran impacto para nuestros clientes. Supimos entender muy bien la reacción de los clientes alrededor del mundo, que son nuestros socios. Nuestro negocio son compromisos de muchos años, con nuestros clientes, son relaciones bastante extensas y digamos entretejidas en las compañías. 

Por otro lado, hay que ver que esta pandemia tuvo un efecto importante en nuestra cadena de aprovisionamiento y en todos nuestros proveedores. Tuvimos que tener estas discusiones con ambas partes, tanto con nuestros proveedores y clientes, para poder entender cómo podemos satisfacer las nuevas realidades. Además de eso, mirar todos los campos que tenían que respetar los protocolos de bioseguridad. 

Lea también: Airbus presentó nueva flota de aviones que se impulsarán con hidrógeno

Todo esto hizo que tuviéramos que actuar super rápido, tener esa lectura de lo que estaba pasando con nuestra cadena logística global. Tuvimos una reducción de producción de 40% y al final del año fuimos capaces de entregar 566 aviones, que fue un logro importante. Estos 566 es nuestra producción global en Europa, Estados Unidos y China. 

¿En cuánto cayó esa producción y cómo se ha recuperado?

Inicialmente, estábamos muy confiados en el crecimiento del sector y lo que tuvimos que hacer fue parar ese crecimiento y reducir la producción. Pasamos de producir 60 A320 al mes a 40. De momento seguimos con ese nivel de producción estable. Nuestro objetivo para este año es producir el mismo orden de magnitud que el año pasado y vamos a empezar ligeramente a aumentar la producción de nuestro A320. 

Airbus avanza en el desarrollo de aviones cero emisiones y a base de hidrógeno para el próximo decenio. Su estrategia es bajo la iniciativa de ZEROe | Foto: Airbus.

¿Cuál será la estrategia de recuperación? ¿Qué regiones van a jalonar la recuperación?

Somos una empresa de tecnología, de investigación y desarrollo. A penas tenemos 50 años de vida, y nosotros hemos logrado crecer a través de hitos tecnológicos y ventajas tecnológicas que traíamos a la industria. El A320 fue el primer avión de producción que se dirige a través de sistemas mecánicos, el joystick no lleva poleas, sino eso lo que hace es que permite tener el avión controlado en un entorno de vuelo protegido. Además, permite reducir los costos de mantenimiento. Fuimos la primera empresa que tuvo un avión de dos pasillos con dos motores solamente, y como eso puedo mencionar una cantidad de hitos que nos hicieron llegar a donde estamos.

Lea también: Airbus negocia recibir ayudas del Estado francés

El año pasado, en un año de crisis, gastamos practicamente US$3.000 millones en investigación. Este año seguimos con ese orden de inversión. Desde el año pasado, nuestra visión es ser pioneros en la descarbonización del transporte aéreo. Para eso, hemos lanzado un proyecto que se llama ZEROe, que busca, a través de una plataformas que estamos estudiando, intentar poner a mediados del decenio próximo un avión que sea capaz de no emitir emisiones de contaminantes.

¿Creen que a medida que avanza el plan de inmunización mejorarán las perspectivas de la aviación comercial? ¿Cuántos aviones entregarán este año?

La verdad es que soy optimista en cuanto a la recuperación, porque lo que estamos viendo en los mercados es que el tema de la vacunación permite realmente recuperar el transporte aéreo. Estamos viendo que los pasajeros, en cuanto empiecen a viajar , en cuanto se levantan las restricciones, y salgan a volar, vamos a ver una recuperación positiva. Definitivamente, hay un mercado que está recuperándose. El mercado mexicano, en la región, es el mercado que más avanzado en cuando a la recuperación con respecto al 2019, al tráfico de 2019. Ya está prácticamente llegando a los niveles, pero hay todavía otras regiones donde no se ha llegado a estos niveles. Entonces somos positivos en cuanto se dé el acceso a las vacunas.

¿Cómo está la operación de Colombia, Argentina y Brasil?

En Colombia nosotros tenemos una presencia muy importante, prácticamente las tres compañías más grandes del país, Avianca, Latam y Viva, son operadores Airbus en el país, lo que nos hace tener una cuota de mercado de prácticamente del 80%. Es un mercado muy importante para nosotros, es uno de los cuatro mercados más importantes de América Latina. Hubo prácticamente seis meses donde el tráfico estuvo parado, pero luego vimos una recuperación bastante rápida. Hay momentos sociales complicados, pero estamos convencidos que el mercado va a retomar de forma general, pues vemos los mercados domésticos recuperándose.

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.

Es decir, que más o menos en 2022 o 2023 ya podríamos ver un escenario precovid…

Sí, de forma global yo diría que en el 2023. Estamos viendo o jugando con varios escenarios, y estamos viendo que para el 2023 recuperaremos de forma global el volumen de tráfico del 2019. Y cómo mencionaba los tráficos domésticos regionales son los primeros que se van a recuperar. Vemos que el tráfico domestico no está a nivel prepandemia, pero acercándose. En el largo radio, es un mercado que va tardar un poco en recuperarse. 

Varias aerolíneas renegociaron contratos para la compra de aviones, ¿Cómo les afectó las ventas? ¿Ya se están retomando esos contratos para renovar esas flotas de aviones?

No puedo dar detalles de temas confidenciales con nuestros clientes, lo que si puedo decir es que con todos los clientes el año pasado tuvimos discusiones. (…) Hemos tenido discusiones con nuestros clientes para intentar acomodar nuestra realidad con la de ellos. Al final nosotros somos una empresa que tenemos relaciones a largo plazo, en las que se firma un contrato y estamos hablando de muchísimos años de relación entre ambas partes. 

Ultra Air anunció que iban a incorporar una flota de 40 aviones de Airbus ¿Cómo ven ese anuncio? ¿Creen que se se sigue retomando esa confianza en el negocio?

Para nosotros que cualqueir startup haga una selección de nuestros productos y lo seleccione obviamente nos refuerza en la idea de que tenemos el mejor producto en el mercado para atacar el mercado colombiano. Hay que tener en cuenta que en el mercado colombiano hay muchísimos expertos que conocen nuestros aviones perfectamente. Nos parece la decisión acertada, y por otro lado, está claro que hay situaciones complicadas, pero hay emprendedores que ven oportunidades para lanzar compañías. Hemos vistos el lanzamiento de una nueva aerolínea en Estados Unidos, nosotros vamos a estar en el lanzamiento de una aerolínea en las próximas semanas en Brasil, que empieza a operar a finales de junio. Entonces son oportunidades saliendo de esta crisis. 

Lea también: Ultra Air alista motores para salir al mercado tras cerrar ronda por US$10 millones

En 2020, Airbus invirtió más de US$3.000 millones a nivel mundial en investigación y desarrollo. | Foto Airbus.

¿Cuánto están invirtiendo y cuál es esa hoja de ruta en el corto mediano y largo plazo?

Creo que es complicado dar una cifra de qué parte de toda esta inversión que mencionaba en investigación y desarrollo. Lo que sí es que este efecto de la descarbonización es uno de los rubros más importantes en la cuenta de resultados. (…) Digamos que en el fondo estamos ayudando en el proceso de ser más eficiente en las emisiones, porque es una parte importante en nuestra emisión. Tenemos un compromiso de ayudar a la industria a reducir la mitad de las emisiones para el 2050, comparado con una base del 2005.

Nosotros tenemos esa misión. Hemos ido desarrollando aviones para tener los más competitivos, porque al final son consumo de combustible, pero además de eso a medianos del año pasado tuvimos este lanzamiento de este avión de cero emisiones, una plataforma que está basada en avión de 200 pasajeros con un avance de 200 millas náuticas, y un formato tradicional, donde el combustible actual es hidrógeno, otro que es un avión turbo propulsor, con un radio de acción de 1.000 millas náuticas. 

Este lanzamiento de aviones de hidrógeno son desarrollos tecnológicos interesantes porque el hidrógeno es el elemento más común y es un modelo que cuando se combustiona solo emite agua y que se está utilizando para otras industrias, como las energías renovables. (…) Nosotros lo podemos utilizar para la industria de la aviación, vamos a invertir y por eso vamos a tardar prácticamente el otro decenio para poner este avión a volar, porque la aviación es una industria particular en la que hay que certificar los aviones.

También uno de los temas que será fundamental es que el hidrógeno sea parte del ecosistema natural del aeropuerto. Eso es algo que hay en muchos aeropuertos que ya han empezado a trabajar para que el hidrogeno sea el combustible. De forma que los aeropuertos se consolidarán como ‘hubs’ de hidrógeno para la ciudad. 

¿Cómo están trabajando con los gobiernos? ¿Se han hecho acuerdos?

Hemos adelantado conversaciones con el gobierno chileno y hay interés chileno de desarrollar esa fuente de energía para el futuro. Hay otros países en Europa que están más avanzados en el tema y yo creo que poco a poco los países de la región se van a ir subiendo al carro de estas energías verdes y renovables y de cero emisiones. Nosotros tenemos acuerdos con algunos aerolíneas para desarrollar y entender algunos proyectos, con aviones verdes. 

¿Dónde se están construyendo estos prototipos?

Estamos trabajando sobre estas tres plataformas, el objetivo es a finales de la década tener un prototipo de decidir cuál de los precios es mejor, basado sobre cuál es el prototipo que irá a ser comercializado en el próximo decenio. 

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.