El valor promedio durante la jornada fue de $3.588,97, motivado por un desempeño dispar de las monedas latinoamericanas y una baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro en EE.UU.

Luego de una jornada en la que se ubicó por debajo de los $3.600, el precio del dólar estuvo a punto de volver a superarla al cerrar en $3.599 este miércoles. Dicha cifra significó un aumento de $1,82 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.597,18. Su precio de apertura fue de $3.580 y su valor promedio durante la jornada fue de $3.588,97.

A pesar de ello, el asociado senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, comentó que el peso colombiano continúa con la consolidación del cambio de tendencia que arrancó la semana pasada, factor que vendría apoyado por el comportamiento de las monedas andinas, con excepción del sol peruano.

Por otro lado, destacó que los mercados estuvieron particularmente calmados alrededor del mundo, mientras que los commodities estuvieron presionados, teniendo en cuenta que el precio del barril Brent se ubicó por encima de los US$72 y el WTI alcanzó los US$70. A su vez, la espera del dato inflacionario de Estados Unidos, que se publica mañana, ha generado ansiedad en los mercados en torno a un eventual recorte en los estímulos financieros.

Lea también: Barril de Brent toca máximo de 2 años y el WTI, su pico desde 2018

Las monedas y bolsas de valores de América Latina mostraban un desempeño dispar a media jornada del miércoles, en una sesión en que el dólar retrocedía en los mercados internacionales, debido a una baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

El dólar caía levemente el miércoles, en una jornada en la que los inversores estaban a la espera de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y el reporte del índice de precios al consumidor de Estados Unidos para evaluar el ritmo actual de la recuperación económica.

Ambos se conocerán el jueves y los inversores se han mantenido al margen, lo que ha dejado a las grandes monedas negociándose dentro de un rango acotado. En el caso del BCE, los inversores buscarán pistas sobre una inminente reducción de su programa de compra de bonos.

Las acciones mundiales rondaban máximos históricos el miércoles y el retorno de los bonos estadounidenses caía después de que algunos de los planes de estímulo del presidente Joe
Biden parecían tambalearse, impulsando a las tecnológicas mientras y moderando el temor a presiones inflacionarias.

Un dictamen senatorial que pasó algo desapercibido a fines de mayo indicó que los demócratas solo pueden recurrir a la “reconciliación” una vez en un año fiscal para obviar una legislación que requiere 60 votos.

Con información de Reuters