Según expertos, lo más seguro es que un impuesto de ese estilo aumente la tributación de grandes firmas como Google o Amazon en los países ricos mientras la reduce en países en desarrollo. ¿Por qué?

El sábado, economías avanzadas del G7 llegaron a un acuerdo histórico que busca, entre otras cosas, que multinacionales como las grandes tecnológicas tengan un impuesto mínimo global y paguen más en los mercados donde venden bienes y servicios. La medida afectaría a países como Colombia.

Expertos consultados por Forbes hablaron de los pros y contras que tendría esta iniciativa en caso de adoptarse en Colombia, pese a que la medida aún está en construcción en los países avanzados y no se conocen mayores detalles.

Lea también: G7 llega a un acuerdo para gravar grandes empresas y ahogar los paraísos fiscales

¿Se beneficiaría el país de ese impuesto global?

María Fernanda Valdés, PhD en economía y coordinadora para la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, comentó que tal como se pactó en el G7, Colombia, al no tener grandes plataformas tecnológicas, no se beneficiaría con este impuesto global a las multinacionales. “Pues lo que se acordó implica que el dinero extra irá principalmente para los países origen de esas empresas”.

Martín Jaramillo, consultor empresarial y docente universitario de economía, aseguró que los anuncios recientes del impuesto a las multinacionales, en especial el acuerdo hecho por el G7, no tienen efectos inmediatos para Colombia, pero sí dan señales de lo que “se nos viene para el futuro”.

Para que la discusión sea más clara, Jaramillo mencionó que tanto para EE. UU. como para Colombia poner a pagar impuestos a las personas que más ganan, como a las empresas con más negocios internacionales, es un asunto complejo. Por ejemplo, dijo, si en EE. UU. una firma que usa los servicios públicos de allá como la justicia, créditos gubernamentales e infraestructura tecnológica pero no reporta sus ganancias allí, sino en un paraíso fiscal a una tasa menor, resulta mal negocio para el país.

Lea también: A Colombia le gusta el impuesto global a multinacionales: Minhacienda

Lo anterior genera desventajas para EE.UU. en el ejemplo pues este paga los costos, pero no recibe los beneficios en términos de impuestos, mientras que el paraíso fiscal sí los recibe sin dar servicios a cambio. Todo ello generó que el presidente de EE. UU., Joe Biden, impulsara el impuesto global a multinacionales.

“Para Colombia, esto podría (al menos teóricamente) ser bueno si las empresas tecnológicas deciden salir de paraísos fiscales a países como el nuestro, pero esos efectos positivos solo se materializarán si esas empresas pueden encontrar una economía competitiva en nuestro país, algo que no tenemos y que la próxima reforma parece que tampoco nos va a dar”, dijo Jaramillo al agregar que el efecto sería nulo con un impuesto mínimo del 15% pues Colombia “ya le cobra el doble de ese porcentaje a las empresas que operan en su territorio”.

Por su parte, Javier Mejía, phD en economía y profesor asociado de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, aseveró que si bien no se conocen mayores detalles de cómo sería el tributo, “en principio, un impuesto de este estilo debería beneficiar principalmente a los países desarrollados y afectaría aquellos en desarrollo como Colombia. La razón es que limita los incentivos tributarios que países en desarrollo pueden ofrecer para atraer recursos de estas compañías”.

Lea también: Estos son los 20 multimillonarios tecnológicos más ricos de 2021

Sin embargo, Mejía añadió que entre las oportunidades que ello podría traer es que en “un contexto de tributación internacional más simple se ofrecerían ciertas ventajas a firmas tecnológicas pequeñas y medianas, como aquellas que han surgido en Colombia en años recientes”.

Impacto en el recaudo tributario

Hace unos días el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que a Colombia le sonaba la iniciativa de un impuesto global a las multinacionales y recordó que las plataformas tecnológicas internacionales ya pagan IVA aquí, pero no sobre “ingresos generados” en el país, lo cual debería estar entre los temas a revisar.

El impuesto global a las multinacionales “será un siguiente paso positivo para generarle recursos al país”, rescató Restrepo pese a que dijo que no tenían claridad aún de cuánto podría recaudar más el país si se aplicara un impuesto sobre los ingresos generados por las multinacionales en los territorios donde operan.

Javier Mejía explicó que si se impacta o no el recaudo del país, dependerá de cómo se plantee el tributo global. “Aunque en Colombia no existen impuestos particulares a las plataformas digitales, las posibilidades de introducirlos en el futuro cercano son altas, pero la adopción de un impuesto global posiblemente destruya esas posibilidades y genere presiones para introducir exenciones en dimensiones en las que estas compañías ya hoy tributan, via reteica”.

Lea también: MinHacienda buscará más apoyos, tributaria no se presentaría en junio

Mejía añadió que en la práctica, lo más seguro es que un impuesto de ese estilo aumente la tributación de los grandes conglomerados tecnológicos en los países ricos mientras la reduce en países en desarrollo.

Por su parte, Martín Jaramillo dice que como pinta la situación geopolítica en este momento, “no existen los incentivos ni el diseño institucional para que una política pública de este tipo aumente los ingresos fiscales de Colombia”.

María Fernanda Valdés también explica que no habría un efecto para el país. “Tal como se acordó en el G7, este impuesto global a las multinacionales no significará un aumento del recaudo por parte de Colombia”.

El aporte de las plataformas digitales en impuestos a Colombia

Según datos de la Dian, desde mediados de 2019 hasta mayo de 2021 el recaudo bruto del impuesto a las ventas (IVA), proveniente de la prestación de servicios desde el exterior, acumula $702.297 millones. Esos recursos se distribuyen así: desde julio de 2019 a finales de ese año se recaudaron por dicho concepto $254.454 millones, en 2020 fueron $268.715 millones y a mayo de 2021 van $179.127 millones.

Lea también: A marzo, plataformas digitales han pagado $99.412 millones en impuestos

La Dian recordó que “a partir del 01 de julio de 2019, las plataformas que presten servicios desde el exterior y todos los prestadores de servicios desde el exterior, exceptuando aquellos que prestan servicios excluidos del pago del IVA, debieron recaudar y pagar el impuesto del IVA del 19%”.

Además, comentó que el IVA es el impuesto que están obligados a recaudar y pagar las plataformas tecnológicas que prestan sus servicios desde el exterior, no obstante, en el caso de las plataformas tecnológicas con residencia fiscal en Colombia, estas deben declarar y pagar todos los impuestos a que estén sometidas, siempre y cuando cumplan con las condiciones y/o topes que los obliguen.