La realidad en el país es bastante crítica: las últimas dos semanas se han registrado más 6.000 mil casos nuevos diarios y hay más de 60.000 infectados en estado activo.

El Colegio Médico de Chile (Colmed) pidió al Gobierno endurecer las cuarentenas y suspender el pase de movilidad que permite a los vacunados transitar libremente por sus comunas, en un intento por detener la pandemia de COVID-19 que ha colapsado la red sanitaria y sigue dejando muertos y grandes niveles de contagios, a pesar de los altos índices de inoculación de los ciudadanos.

Aunque Chile es uno de los países con mayor ritmo de vacunación -más de nueve millones de personas están completamente vacunadas, o 59,2% de la población objetivo- la realidad en el país es bastante crítica: las últimas dos semanas se han registrado más 6.000 mil casos nuevos diarios y hay más de 60.000 infectados en estado activo.

A nivel nacional hay menos de 200 camas disponibles en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). Y este martes se registraron 61 fallecidos para un total de 30.865 personas muertas por COVID-19, desde el inicio de la pandemia en marzo de 2021.

LEA TAMBIÉN: Chile confina nuevamente a la capital por peligro de colapso sanitario

La propuesta del Colmed, que critica al Gobierno por autorizar demasiadas actividades esenciales que no permiten reducir la movilidad ciudadana, es precisamente restringir al máximo el libre tránsito durante un período de “cortocircuito epidémico” de un máximo de tres semanas, permitiendo sólo las salidas al aire libre de núcleos familiares sin utilizar transportes, en aras de preservar la salud mental.

Siguiendo el ejemplo de Nueva Zelanda

Los países que han logrado disminuir muertes por COVID-19, como Nueva Zelanda, Australia y China, lo hicieron aplicando “medidas epidemiológicas clásicas”, expresó el Colmed, “como el cierre estricto de fronteras, cuarentenas para pasajeros que llegan al país y respuestas contundentes a los brotes, con rastreo y aislamiento de contactos”.

“En contraste, una respuesta pasiva ante la amenaza del virus condujo a su libre propagación entre la población y a un gran número de muertes”, sostuvieron.

Actualmente la Región Metropolitana de Santiago -donde viven unas ocho millones de personas- se encuentra en una fase de cuarentena total en la cual sólo los ciudadanos con pase de movilidad -es decir, con su proceso de vacunación completo- pueden desplazarse por sus comunas de residencia, mientras que los no vacunados pueden pedir hasta un máximo de dos permisos a la semana para ir a comprar alimentos, otros bienes esenciales o hacer trámites.

LEA TAMBIÉN: Detectan 41 casos de Covid-19 en la Copa América

Las escuelas permanecen cerradas, los comercios no pueden atender al público y los locales gastronómicos sólo pueden servir alimentos para llevar o entregas.

También rige un toque de queda entre 10:00 de la noche y 5:00 de la mañana y está prohibido viajar desde y hacia regiones en cuarentena.

Sin embargo, la fiscalización de las medidas es laxa, los ciudadanos dan señales de agotamiento e incumplen las reglas y el Gobierno ha reiterado que no tiene los recursos para vigilar su estricto cumplimiento.

“Las medidas ejecutadas hasta hoy no han sido eficaces. Las cuarentenas locales o dinámicas, sin apoyo económico suficiente y oportuno, no han logrado reducir de manera efectiva la movilidad ni los contagios. Han sido inadecuadamente aplicadas, sostenidas de manera muy prolongada y administradas prácticamente sin atender a la situación epidemiológica real

Colegio médico de chile

“Cortocircuito pandémico”

Como punto de partida, el gremio propuso terminar con las cuarentenas dinámicas a nivel de comunas y restringir los movimientos a nivel de provincias y regiones, con el “cortocircuito epidémico” que entraría en vigor cada vez que una jurisdicción sobrepase los 10 contagios por cada 100.000 personas.

Durante el “cortocircuito” no habrá actividad económica excepto la de comercios que vendan alimentos, medicamentos, den servicios de salud y básicos como agua, electricidad, gas y telecomunicaciones.

Todo transporte privado no esencial quedará prohibido, el transporte público dejará de funcionar así como el transporte nacional de pasajeros.

“Las actividades al aire libre de forma individual y con quienes comparten el hogar serán permitidas para minimizar el impacto sobre la salud mental de la población”, explicó el Colmed.

A partir del “cortocircuito” las regiones deberán iniciar el retorno a la normalidad en cuatro etapas que priorizarán actividades de contacto social y reactivación de grupos prioritarios de manera segura, como el retorno presencial a clases de niños y niñas, la recuperación de actividad económica de PYMES y trabajadores independientes, y la reapertura de la actividad económica de grandes empresas.

COVID-19: gremio médico de Chile propone cuarentenas más estrictas pero de máximo 3 semanas para controlar la pandemia
Propuesta

Reacción del Ejecutivo

Frente a la propuesta, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que lo acoge “con mucho respeto y con mucho interés”, y que la estudiará  “en forma detallada”, aunque no hizo ningún otro compromiso.

El lunes, el Gobierno extendió durante tres meses más la alerta sanitaria adoptada para enfrentar la pandemia, hasta el próximo mes de septiembre, aunque no ha dicho hasta cuándo regirá la cuarentena en la Región Metropolitana.

Mientras, ampliará la campaña de inoculación para que llegue al máximo de personas en el país, vacunando a partir del próximo lunes a los menores de 12 años de edad y mayores.

LEA TAMBIÉN: UE promulga el certificado covid para viajar “con más seguridad este verano”