Según Asofondos, las cifras de ahorro pensional se deben a la recuperación de la economía global y al éxito de campañas de vacunación en el extranjero.

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) reveló hoy que los fondos privados de pensiones en Colombia (Protección, Porvenir, Colfondos y Skandia) lograron un ahorro conjunto de $323,2 billones en los cuatro primeros meses del año, debido a factores como la recuperación de la economía global y al éxito de las campañas de vacunación en Estados Unidos y Europa.

“La estrategia de las empresas administradoras las lleva a tener los huevos en diversas canastas, es decir, diversifican las inversiones a fin de mitigar la lenta recuperación de nuestra economía, y en cambio aprovechar el comportamiento favorable de otros activos en el exterior, en un entorno de estabilidad de tasas de interés en países como Estados Unidos”, aseguró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

La entidad gremial también destacó que las ganancias de los fondos de pensiones en el mes de abril superaron los $4,4 billones, mientras que en los dos últimos años alcanzaron $52,1 billones. Frente a los rendimientos acumulados históricos, que se calculan desde julio de 1995, el total se ubicó en $214,5 billones, agregó la información.

Lea también: Anif propone que impuesto a pensiones altas quede en nueva tributaria

En cuanto a los afiliados, la cifra total llegó a 17,34 millones, cifra que creció 3,9% con respecto al mismo mes de 2020. De ese total, hasta 82,7% de los afiliados a los fondos de pensiones son menores de 45 años. A su vez, alrededor de 13,5 millones de jóvenes, que representan cerca del 78% del total de afiliados, efectúan sus aportes en el portafolio de mayor riesgo, que suele ser el que más renta en el largo plazo.

Asofondos también evidenció un incremento en el número de cotizantes, que crecieron 4% con respecto al mismo mes de 2020. Por nivel de ingresos, el 79,1% de los afiliados cotizaron entre 1 y 2 salarios mínimos legales (SMLV), y el 7,4% de los afiliados lo hizo sobre más de 4 SMLV.

Sobre el total de pensionados, se registraron 222.797 en abril, cifra que reflejó un crecimiento de 16,6% frente al mismo periodo del año pasado. De ese total, la mitad cobró su pensión por vejez, mientras que el resto lo hizo por invalidez y sobrevivencia.