Según el Ministerio de Hacienda, los sectores clave para el crecimiento económico de este año serán el comercio, la hotelería, la industria manufacturera y la construcción.

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, presentó esta tarde la hoja de ruta de la economía nacional para los próximos 10 años mediante el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) que por ley se presenta cada año. “Colombia requiere una tríada de soluciones: social, económico y fiscal”, enfatizó.

Restrepo confirmó la estimación del Minhacienda sobre el crecimiento de la economía para 2021. Aseguró que el PIB rebotaría al 6% e incluso podría hacerlo al 6,7% en un escenario optimista, pese a los bloqueos y cierre de vías que se registraron por el paro nacional.

Lea también: Tributaria en dos etapas: estos son los detalles de la nueva reforma

Entre los sectores clave para el crecimiento económico del país en 2021, dijo el ministro, está el comercio y la hotelería con un crecimiento del 12%, la industria manufacturera con crecimiento anual de 10,6% y la construcción que crecería al 11,1%.

El jefe de la cartera de Hacienda se mantiene en la previsión dada meses atrás en el Plan Financiero sobre el déficit fiscal de 2021, este llegaría a -8,6% del PIB ($95 billones), una cifra histórica para el país. En medio de la crisis de 2020 el déficit tocó un pico de -7,8% del PIB.

“Así el déficit crezca entre 2020 y 2021, las necesidades de amortizaciones crecen menos por esfuerzos que ha hecho el Ministerio”, resaltó Restrepo al agregar que en 2021 la deuda del Gobierno se ubicaría en el orden del 65,1% del PIB.

Lea también: Estos son los números con los que el Gobierno hará sus nuevas cuentas

La tasa de crecimiento de 2022 se fundamentará en formación bruta de capital, es decir, en inversión privada y pública, dijo el ministro al añadir que también será clave la mejora en las exportaciones del país y en el consumo de los hogares. Restrepo agregó que el próximo año el PIB de Colombia sería de 4,3%.

Respecto al desempleo, el Ministerio de Hacienda resaltó en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que en 2022 la tasa se ubicaría en el 11,9% al cierre del año. “Una tasa muy superior a la que teníamos en 2019, pero cuatro puntos porcentuales por debajo de la que tuvimos en 2020”.

Lea también: Tributaria en dos etapas: estos son los detalles de la nueva reforma

Las fuentes y usos de los recursos

El jefe de la cartera de Hacienda explicó que las necesidades de financiación del país para este año son del orden de $134 billones (12,1% del PIB), de los cuales $91,6 billones se conseguirán vía endeudamiento, sumado al rubro ‘otros recursos’ que contemplan $9,7 billones y la disponibilidad de recursos de $32,6 billones con la que arrancó el Minhacienda este año.

Esos recursos permitirán financiar el déficit del 8,6% ($95,7 billones) para este año, pagar amortizaciones a la deuda por $18,9 billones, desembolsar recursos a otras operaciones como por ejemplo el pagos a sentencias para las cuales se irán $8,6 billones.