La Cámara de Comercio de Lima señaló que la incertidumbre electoral podría impactar a la economía de Perú en el segundo semestre del año.

Aunque el balotaje peruano se llevó a cabo hace más de diez días, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la máxima autoridad electoral del país sudamericano, todavía no ha declarado ganador a alguno de los dos candidatos. Por ahora, según el conteo al 100% de actas contabilizadas de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el postulante de izquierda, Pedro Castillo, supera por alrededor de 44.000 votos a la candidata de derecha, Keiko Fujimori.

En este contexto, algunos gremios empresariales peruanos se han pronunciado. “Nuestra invocación a los dos candidatos es a respetar la voluntad de los electores una vez que el Jurado Nacional de Elecciones, la máxima autoridad electoral del Perú, dé a conocer quién ganó este proceso que, desde ya ajustadísimo, nos está generando mucha inestabilidad política y económica”, dice Peter Anders, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Por su lado, Jorge Zapata, presidente del consejo directivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), pidió a Castillo y a Fujimori esperar “pacientemente” los resultados oficiales. “Continuamos haciendo un llamado a un acuerdo nacional, a un pacto por la gobernabilidad, pues es la única forma de salir de esta polarización”, señala el ejecutivo gremial a Forbes.

El día de ayer, un grupo de gremios empresariales, como la Sociedad Nacional de Industria y la Asociación de Exportadores, difundieron un comunicado conjunto en el que exhortaban al JNE a “garantizar el máximo respeto por el voto ciudadano y la voluntad de los peruanos”.

Impacto de la incertidumbre

Según explica Peter Anders, la incertidumbre electoral que vive actualmente el país sudamericano puede afectar la inversión privada en el segundo semestre del año. El representante de la CCL explica que esta representa alrededor de la quinta parte del producto bruto interno. De verse afectada, Anders asegura que se afectaría el crecimiento de la economía peruana para 2021 y provocaría que el país tarde más en recuperar el nivel de actividad productiva previo a la pandemia.

Por su lado, Jorge Zapata sostiene que la situación electoral tiene un impacto muy específico sobre el sector inmobiliario. “Las inversiones que no se llegaron a concretar hoy están a la espera de cómo terminará el proceso electoral y cuál será la posición política del nuevo Gobierno”, dice el presidente del consejo directivo de Capeco.

Cabe indicar que Keiko Fujimori y su partido solicitaron anular alrededor de 800 actas electorales que contienen aproximadamente 200.000 votos. Actualmente, tanto los jurados especiales electorales (la primera instancia) como el JNE (la última instancia) están resolviendo esos pedidos.