La aerolínea empieza operaciones en Colombia con vuelos entre Bogotá a Ciudad de México y Cancún. Miguel Aguiñiga, director de desarrollo de mercados de Volaris, cuenta a Forbes detalles sobre la apuesta de la empresa y su modelo de bajos precios.

La aerolínea mexicana Volaris, que ha desarrollado su operación bajo un modelo de ultra bajo costo en México, Estados Unidos y Centroamérica, aterrizó en Colombia con un ambicioso plan de expansión de cara a la recuperación de la industria aérea internacional. La empresa empezará a ofrecer las rutas Ciudad de México-Bogotá y Cancún-Bogotá, las cuales operarán cuatro y tres frecuencias semanales respectivamente.

“Vimos un potencial bastante bueno entre México y Colombia antes de la pandemia. El número de mexicanos viajando a Colombia tuvo un crecimiento del 13 % y vemos a Colombia como el país que inicia la expansión de Volaris hacia Sudamérica, es el primer destino que como Volaris vamos a operar”, cuenta a Forbes Miguel Aguiñiga, director de desarrollo de mercados de Volaris.

En México, la aerolínea oferta más de 1.000 vuelos semanales desde la capital, en 47 rutas y ha transportado a casi 50 millones de pasajeros. De hecho, es uno de los jugadores más relevantes en el modelo ‘low cost’ de la industria aérea mexicana. A Colombia, por ejemplo, llegan con vuelos desde US$89.9 en vuelo sencillo, con impuestos incluidos.

Lea también: Aeroméxico volará a 28 destinos internacionales y aumentará frecuencias a Colombia

Cuenta Aguiñiga que la ruta Cancún-Bogotá está pensada para que el intercambio de viajeros entre ambos destinos diversifique los puntos turísticos en cada país. En este momento, la empresa ofrece un promedio de 490 vuelos a la semana, en Cancún con 16 diferentes rutas.

Aunque no se revelaron cifras de inversión, pues la empresa cotiza en la bolsa de Nueva York y en México, el directivo confirmó que es una inversión importante, que se sustenta en el alto potencial que hay en el mercado colombiano.

“Vamos a operar un avión Airbus 320 de última generación, ese avión tiene capacidad para 184 sillas. Si tomamos en cuenta que operamos arriba del 80% promedio, ahí ya se puede hacer la idea de cuánto esperamos movilizar”, dice el directivo, que agrega: “Primero nos vamos a enfocar en consolidar el mercado colombiano, y en un futuro sí podríamos buscar más países Sudamericanos o Centroamericanos”.

La llegada de Volaris a Colombia se da en medio de una amplia guerra entre aerolíneas por hacer más atractivos sus portafolios. Ya no solo Avianca, Latam y Viva anunciaron agresivos planes de expansión e inversión para recortar cuota de mercado, sino además en este momento se adelanta el desarrollo de Ultra Air, una nueva empresa que nace de la mano del mexicano William Shaw, fundador de Viva Colombia.

Lea también: Ultra Air alista motores para salir al mercado tras cerrar ronda por US$10 millones

El Gobierno Nacional por ahora celebró el anuncio y agregó que es una muestra de confianza internacional, que ayuda a la reactivación de la economía. “Además, fortalece nuestras relaciones comerciales con un gran aliado como es México, hoy el tercer destino con el que tenemos más frecuencias aéreas y sillas disponibles. Con esta noticia, sin duda, nos acercaremos más a los viajeros mexicanos para invitarlos a que vivan experiencias únicas y transformadoras en las seis regiones colombianas”, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Hace unas semanas, la aerolínea confirmó que como parte de su estrategia para hacer frente a las afectaciones del Covid-19, se anunciaron iniciativas adicionales para la preservación de caja, pues contempla una optimización del capital de trabajo por US$100 millones.