Uno de los principales aspectos del proyecto es que esta reducción en las horas laborales no implica una baja en los salarios de los trabajadores. Empresarios alegan que esto está encareciendo la creación y formalización del empleo.
La reducción de la hornada laboral de 48 horas a 42 horas, una iniciativa que ha sido criticada por empresarios y miembros del Gobierno, ha sido aprobada como una nueva ley en último debate de la Cámara de Representantes.
El articulado presentado por el Centro Democrático estima que esta reducción se haga de manera progresiva con un régimen de transición. Esto significa que este cambio solo comenzará a aplicarse hasta el 2023 cuando se reducirá la primera hora, y así sucesivamente por los siguientes tres años, hasta llegar a las 42 horas. La reducción total de seis horas se verá hasta 2026.
Uno de los principales aspectos del proyecto es que esta reducción en las horas laborales no implica una baja en los salarios de los trabajadores.
Siga la información de economía y negocios en Forbes Colombia
Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) ha señalado que las cuentas “no le cuadran” dado que bajar el límite de horas “no reduce el tiempo que tardan en desarrollarse los procesos productivos de la empresa”.
Bruce Mac Master, director de la Andi, señaló en la plenaria que “el cambio de la jornada laboral va en el sentido totalmente contrario a que debería. Se está encareciendo la creación de empleo, se está afectando la competitividad“.
Por su parte Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) indicó que “está demostrado que proyectos parecidos en otros países no han generado el empleo que se pretendía. La estructura empresarial está desgastada: se han agotado todos los esfuerzos para preservar el empleo“.
Para el sector empresarial, la decisión no ayuda a generar más empleo sino aumentar los costos de su formalización.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, la productividad laboral, medida como el PIB por trabajador, creció a una tasa anual del 1,8 por ciento entre 2002 y 2017. Además, para 2018 tuvo uno de los aumentos más altos de los últimos años: un 1,67 por ciento.
El expresidente ý exsenador Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, intervino en la plenaria cómo invitado debido a que fue quien radicó el texto inicial de la iniciativa legislativa, haciendo referencia a que esta decisión aumentará la productividad y que las empresas que se han acogido a la disminución de la jornada tampoco han afectado la generación de empleo.