La tendencia al alza se ve motivada por la disminución en la confianza en la economía colombiana y la ventaja del dólar frente a las monedas regionales.

El peso colombiano siguió perdiendo terreno frente al dólar, cerrando con un precio de $3.762 este lunes, lo que significó un aumento de $8,23 frente a la TRM de hoy, que fue de $3.753,77. Por su parte, el índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP retrocedió un 0,57% a 1.250,18 puntos.

Para el asociado senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, la confianza en la economía colombiana ha disminuido, debido a una inclinación en la curva de deuda, lo que indica que la percepción de riesgo es mayor, factor que significa volatilidad para el dólar, que sigue ganando valor frente a la mayoría de nuestros referentes.

La mayoría de monedas de América Latina subían con moderación a media sesión del lunes, tras una racha de pérdidas, aunque los inversores eran cautelosos antes de la publicación de datos económicos clave esta semana, que darán más luces sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Lea también: La Fed no mueve las tasas de interés pero admite que la presión de los precios puede seguir

En Brasil, el real mantuvo una ganancia de un 1,1%; al tiempo que el índice de acciones Bovespa pasó a terreno positivo con alza de un 0,42%. Por otro lado, el peso mexicano moderó el alza a un 0,32% tras sufrir su peor racha negativa en más de un año, al tiempo que el índice bursátil S&P/BMV IPC avanzó un leve 0,07%.

En contraste, el sol peruano retrocedía un 0,35%; y el referencial de la Bolsa de Lima subía un 1,08%, a 492,70 unidades, mientras el mercado local espera el anuncio oficial del ganador de los comicios del 6 de junio, retrasado por impugnaciones de votos.

Otros factores destacados fueron la volatilidad de la región asiática durante la noche del domingo, sobre todo en aspectos como los tesoros de 10 años, que cayeron hasta el 1,35%, agregó Nates.

Lea también: China ya es el mayor inversionista asiático en Colombia

A ello se sumaba el repunte de los precios del petróleo, que subió 0,6% hasta alcanzar los US$73,53 por la fuerte demanda durante la temporada de verano en el Hemisferio Norte y una pausa en las conversaciones para reactivar el acuerdo nuclear con Irán, que podría llevar a una reanudación de los suministros de crudo del país.

A su vez, Morgan Stanley rebajó su perspectiva sobre las divisas y el crédito de los mercados emergentes a “bajista” y las tasas de interés locales a “neutral”, al afirmar que han aumentado los riesgos del taper tantrum, o la reducción del estímulo monetario.

El dólar también cayó desde máximos de 10 semanas, aunque en general mantuvo la mayor parte de las ganancias de la semana anterior tras el sorpresivo tono más estricto de la Reserva Federal sobre su política monetaria.

Para Nates, el aplanamiento de la deuda en Estados Unidos ha continuado fuerte, lo que indica que hay confianza en la economía americana a largo plazo.