La declaración emitida en el mes del Orgullo y titulada con un 'Sí, quiero' inicia señalando que "todas las personas en Chile merecen tener los mismos derechos, independientemente de su orientación sexual".
“Ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país”. Con esa inesperada frase, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, encendió su discurso durante cuenta pública en el Congreso chileno, el pasado 1 de junio.
El proyecto de matrimonio igualitario en el país vecino fue ingresado por la ex-presidenta Michelle Bachelet en 2017, pero había estado estancado desde entonces.
Eso, hasta que el actual mandatario señaló poner suma urgencia en su proceso de legislación, algo que causó un terremoto político dentro del oficialismo, que alberga a los partidos políticos de derecha más conservadores respecto al tema.
De hecho, este martes el proyecto avanzó en el Congreso, reestableciendo que el matrimonio en Chile es entre dos personas, sin establecer género.
En esa línea, 30 empresas ubicadas en Chile pidieron al Congreso aprobar el proyecto de ley de matrimonio igualitario.
Lea también: Eurocopa 2020: UEFA rechaza petición para iluminar el Allianz Arena con la bandera arcoíris
¡Sí, quiero!
La declaración emitida en el mes del Orgullo y titulada con un ‘Sí, quiero’ inicia señalando que “todas las personas en Chile merecen tener los mismos derechos, independientemente de su orientación sexual”.
El escrito destaca que “desde hace años fomentamos y defendemos la diversidad, la inclusión, el respeto y la no discriminación en nuestras organizaciones, y en cada acción que llevamos adelante. Lo hacemos porque es lo correcto, y más aún, porque son valores que conducen a empresas y sociedades más sólidas y sustentables”.
Señala además que “creemos firmemente que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y decimos ¡SÍ, QUIERO! al matrimonio igualitario en Chile (…) La sociedad y la economía del país son más fuertes cuando nuestras diferencias nos enriquecen y podemos impulsarnos en nuestros puntos en común”.
Lea también: LEGO revela su primer set LGBTQ+
Al respecto, el CEO de Walmart Chile, Gonzalo Gebara, una de las compañías a favor de este derecho, señala a Forbes en Español que “estamos convencidos que tener equipos diversos y un ambiente laboral inclusivo nos permite contar con equipos más creativos, más comprometidos y que sintonizan mejor con clientes que también son cada vez más diversos”.
El ejecutivo del supermercadista norteamericano con sede en Chile cuenta que durante junio impulsaron la campaña ‘Comparte tu orgullo’ y que “desde 2014 contamos con un protocolo de acompañamiento para la transición de género”. Además, el 20% de colaboradores de Walmart Chile se declara LGTBQ+.
La people manager en Mercado Libre Chile, Fernanda Flynn, explica que la declaración pública “apunta a conseguir el reconocimiento legal de un conjunto de personas que históricamente no se han sentido representadas. (…) Por lo mismo, la semana pasada firmamos un acuerdo con Pride Connection Chile, red que opera en Chile desde 2016 y que agrupa a grandes empresas del país comprometidas con generar ambientes inclusivos para el talento diverso.
“La idea es trabajar en un plan interno en Mercado Libre, de intervención y sensibilización para nuestros más de 500 colaboradores”, expresa Flynn.
El gerente legal y de asuntos corporativos de la Cervecería AB InBev, José Antonio Alonso, agrega que “este tipo de derechos no pueden seguir teniendo distinciones y por eso, y por todo lo que hacemos como compañía a nivel interno para promover la diversidad e inclusión, hemos adherido a esta campaña. Seguiremos reforzando este mensaje y esperamos que pronto todas y todos en Chile puedan casarse sin distinción alguna”.
El CEO de Uber Chile, Alberto Vignau, expresa que “nuestra prioridad siempre ha sido crear un espacio de trabajo que sea inclusivo y refleje la diversidad de todas las personas, donde cada uno pueda expresar su verdadera identidad y la autenticidad se valore como una fortaleza”.
En el caso interno de Adidas, su general manager Jerome Leveque, cuenta que “cuando la legislación local no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, las políticas antidiscriminación de Adidas protegen y reconocen a la pareja de hecho, independientemente de su género, como beneficiaria de la política de salud o de un seguro de vida”.
Las otras 25 compañías que firmaron la declaración pública son Accenture, Beat, Deloitte, Impronta, MGC, Roche, Accor, Beiersdorf, Empresas SB, Google, Johnson&Johnsons, Microsoft, Siemens, Manpower Group, Oracle, Aes Chile, Columbia Global Centers, IBM, Medtronic, Pride Connection, Aramark, Compara, IDCO, Reebook y Wom.
