Felipe Cárdenas, presidente de esa organización habló con Forbes sobre los avances y retos que le quedan al país en materia de atención a la comunidad LGBT.

La cifra es preocupante. Según estudios de la Cámara de Comerciantes LGBT y el Centro Nacional de Consultoría, solo cuatro de cada 100 personas trans en Colombia cuentan con un contrato laboral. Para Felipe Cárdenas, presidente de la CCLGBT, esta es una deuda histórica que el país tiene con esa comunidad y que hace falta atender de manera urgente.

“Es prioritario fortalecer las rutas de empleo trans en las organizaciones”, menciona. Esto, especialmente en zonas apartadas del país, pues muchas de las iniciativas que se adelantan en pro de la diversidad sexual terminan quedándose solo en las grandes ciudades.

Vea aquí completo el especial Pride 2021

En conversación con Forbes, Cárdenas hizo un balance de los nueve años de trabajo de la Cámara por mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT en el país a través de más y mejores oportunidades de empleo formal y emprendimiento. Además, mencionó los que considera son los principales retos que le quedan al país en ese camino.

Para el experto, son tres los retos más urgentes para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT en el país: 1. llevar los derechos de estas comunidades del papel a la práctica, 2.’desbogotanizar’ las oportunidades de empleo y emprendimiento, y 3. atender la necesidad de empleo formal de la comunidad trans.

“Si bien Colombia es el segundo país de América Latina con la legislación de derechos LGBT más avanzada de la región, los derechos en algunas zonas del país, especialmente en las más apartadas, siguen en el papel. Debemos ‘desbogotanizar’ todas las iniciativas de empleo y emprendimiento hacia esa comunidad, pues hay un gran desafío en la Colombia rural”, explica.

Lea también: Antes de salir con mensajes hay que revisar internamente la cultura’: Adriana Pión de Facebook, sobre el Pride LGBT

En materia económica, además, la pandemia dejó un nuevo desafío, el de recuperar el comercio LGBT. A finales de 2019 en Colombia existían poco másde 600 negocios de propiedad o vocación LGBT legalmente registrados y constituidos distribuidos en más de 10 ciudades. De esos, con corte al 31 de mayo de 2021 entre un 35 y 40 % desaparecieron, según reportes de la Cámara.

Un objetivo que suma cada vez más aliados

Pero aún con esas tareas por delante, Cárdenas destaca el importante avance que ha tenido el país en materia de diversidad, equidad e inclusión. “En estos nueve años de trabajo desde la Cámara podemos decir que acuñamos el término ‘activismo económico’ en nuestro país, como complemento al activismo social”, menciona.

Lea también: Colombia gana premio por ser el mejor destino turístico LGBT de Suramérica

Los programas de diversidad e inclusión corpotativa que lidera la entidad han llegado a más de 160 empresas nacionales y extranjeras y sensibilizado a más de 25.000 personas. Además, han logrado certificar a 70 organizaciones como espacios libres de discriminación, “lo que garantiza procesos de contratación sensibilizados para entender y respetar la diferencia y que la diversidad sexual no vaya a ser una barrera para el acceso al empleo formal”, detalla Cárdenas.

Sumado a esto, el país ya cuenta con un ecosistema que permite acelerar a personas de esta comunidad que decidan emprender y a personas, aliados o simpatizantes que decidan acercar su emprendimiento a este segmento de mercado “para poderlos inspirar, capacitar y conectar dentro de ese ecosistema incluyente”.

Desde la perspectiva de impacto económico, menciona, “hemos logrado dinamizar diferentes industrias, como la industria de salud, o los sectores turístico y financiero, para que sus estrategias de mercadeo y ventas sean cada vez más acertivas a que este segmento de mercado”. De acuerdo con datos de LGBT Capital, el poder de consumo de este en el país es cercano a los 16.000 millones de dólares.

“Vemos muy positivo que cada vez empresas más grandes apuestan y apoyan los temas de diversidad, incluso en un marco ampliado. En mayo pasado, con el apoyo de más de 140 empresas y con el respaldo principal del Grupo Ecopetrol, lanzamos el Ecosistema de Diversidad, Equidad e Inclusión de Colombia. Se trata del primer espacio físico y virtual que tiene nuestro país para que todas las empresas se sumen a avanzar no solo en temas de diversidad sexual sino de inclusión que incluye a todos los grupos sociales minoritarios”, concluye.

Con esta iniciativa, desde la CCLGBT apuestan por un espacio de aprendizajes, fortalecimiento de buenas prácticas corporativas y relacionamiento para poder hablar mejor de género, equidad de género, origen migratorio, condición de discapacidad, personas afro, personas desplazadas, etc.