"El próximo paro nacional, si no solucionan el presidente y el Congreso las necesidades de los colombianos, por supuesto que será más fuerte, más contundente, más prolongado", dijo.

Las protestas por el paro nacional, que empezaron el pasado 28 de abril, se intensificarán en el segundo semestre si el Gobierno o el Congreso no solucionan las demandas económicas y sociales que las originaron, así señaló Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) e integrante del Comité Nacional de Paro.

Las manifestaciones, las más largas y violentas en la historia reciente del país, comenzaron impulsadas por el rechazo al proyecto de reforma fiscal que proponía que posteriormente fue retirado por el Gobierno y que provocó la renuncia del entonces ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla.

Lea también: Claudia López denunció penalmente a ‘primera línea’ de la localidad de Suba

“Gran paro nacional en el segundo semestre. Por su puesto que será de mayores proporciones porque los ciudadanos han entendido que es mediante la unidad y la movilización pacífica que podemos lograr cambios en este país”, dijo Maltés en entrevista con Reuters.

A mediados de junio los líderes de las protestas que integran el Comité Nacional de Paro suspendieron temporalmente las concentraciones y movilizaciones mientras avanzan en la redacción de proyectos de ley que presentarán al Congreso en el periodo de sesiones que comienza el 20 de julio para satisfacer sus demandas económicas y sociales.

“El próximo paro nacional, si no solucionan el presidente y el Congreso las necesidades de los colombianos, por supuesto que será más fuerte, más contundente, más prolongado que el paro pasado que empezó el 28 de abril”, advirtió Maltés.

Pese a que el Gobierno de Duque no tiene una sólida mayoría en el Congreso, ha logrado la aprobación de algunas leyes.

Aunque casi todos los bloqueos de carreteras se levantaron a través de negociaciones o la intervención de las Fuerzas Armadas, las protestas de cientos de jóvenes continúan en ciudades como Bogotá, en donde dos personas murieron esta semana en medio de enfrentamientos con la policía.

Lea también: Metros cuadrados: estas son las ciudades en donde se volvió más cara la vivienda en 2020

Hasta el momento la Fiscalía General ha confirmado 24 muertes en medio de las manifestaciones, mientras que verifica la relación de 11 más con las protestas. Sin embargo, grupos de derechos humanos aseguran que la cifra de decesos es superior

El sindicalista dijo que están dispuestos a reanudar los diálogos con el Gobierno suspendidos unilateralmente por los líderes de las protestas si se firma un documento que establece garantías para la protesta social y se deroga un decreto que autoriza la militarización de ciudades.

Maltés rechazó las acusaciones de líderes políticos y gremiales que sostienen que el aumento de la inflación, del desempleo, de los contagios y de las muertes por Covid-19 es producto de las movilizaciones como parte de las protestas y acusó al Gobierno por un mal manejo de las políticas económicas y sociales, así como de iniciar tarde la vacunación.

Reuters