La mayoría de las empresas del sector pasaron a incluir en todos sus productos cobertura Covid-19. Le contamos lo que debe saber como usuario para sacarle provecho.
Uno de los mayores cambios que dejó el coronavirus en la industria turística ocurrió en los seguros para viajeros. La protección médica en viajes internacionales dejó de ser una opción que muchos evadían para reducir costos y se convirtió en una necesidad. En Colombia, por ejemplo, antes de la pandemia el 70 % de los viajeros no usaban servicios de asistencia, de acuerdo con cifras de la compañía Assist Card.
Con la nueva normalidad, el contexto del turismo es ahora una mezcla entre ‘conciencia individual’ y ‘obligatoriedad gubernamental’, pues muchas naciones han empezado a exigirles a los viajeros protección médica e incluso, como ya ocurre en Europa, ‘Pasaportes de vacunación’ que certifiquen su inmunidad contra el virus.
Lea también: Así será todo el proceso de vacunación por parte de los privados en Colombia
Esta tendencia va en aumento. En América Latina antes del coronavirus solo Brasil tenía reglas claras de seguros de viaje para quienes entraran al país por turismo. Ahora, Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Uruguay también exigen asistencia médica para extranjeros. Y a nivel mundial países como Emiratos Árabes, Tailandia, Camboya, Vietnam, Jordania, Australia y Nueva Zelanda han empezado a solicitarla.
El panorama también es distinto para las empresas operadoras de estos servicios, que cambiaron para siempre. Forbes habló con Carlos Stefani, CEO global de Assist Card, quien explicó que desde el 2020 la compañía tuvo que agregarle a su portafolio opciones de telemedicina, descuentos para pruebas de PCR con laboratorios aliados y el producto ‘Covid Extra’, que cubre imprevistos no médicos que puedan surgir del contagio del virus tanto para el titular como para sus acompañantes.
A la fecha, Colombia se ubica en el tercer puesto en ventas totales a nivel regional de este nuevo servicio de la compañía, con una representación del 10 %, antecedido por México (15 %) y Argentina (25 %).
Las nuevas reglas
En el caso de Assist Card, desde el 2020 todos sus productos incluyen cobertura Covid-19 por montos máximos que varían dependiendo del servicio contratado. Otras empresas, en cambio, continúan ofreciendo servicios de asistencia médica sin este tipo de cobertura. Así que, si planea un viaje internacional pronto tenga en cuenta que términos generales los seguros de viaje con cobertura Covid-19 que la mayoría de las empresas del sector ofrecen incluyen siete características clave.
Primero y más importante, asistencia médica durante el viaje en caso de dar positivo para coronavirus. También cubren los gastos derivados de la realización de una prueba PCR siempre que esta haya sido prescrita por un médico, así como los gastos que surjan por la prolongación de la estancia en el país de destino si el viajero debe cumplir con una cuarentena (prescrita por un profesional de la salud).
Lea también: Mercado Libre invertirá US $40 millones en Colombia y generará más de 1.800 empleos
En tercer lugar, las aseguradoras garantizan, los costos imprevistos que se generen por un regreso anticipado o prolongado ante la declaratoria de un estado de alarma o cierre de fronteras y, en caso de fallecimiento, la cobertura de los gastos de repatriación al país de origen. Tener uno de estos servicios Covid también le beneficiará en caso de cancelación de su viaje en caso de dar positivo antes de su inicio y los gastos adicionales en caso de que le nieguen el embarque de regreso si presenta síntomas.
En ningún caso las pólizas están diseñadas para solventar costos de cancelación del viaje por miedo a contagiarse o contraer la enfermedad. Es decir, si en el país de destino hay un brote de Covid-19 y el viajero cancela el viaje antes de su inicio, por miedo a poner en riesgo su salud, la aseguradora no asumirá los costos. Lo mismo ocurre si el viajero ya se encuentra en el país de destino y decide volver de forma anticipada porque la pandemia empeora.
A la hora de elegir un servicio de este tipo, el principal consejo de los expertos es verificar con la compañía aseguradora quién queda cubierto con el seguro contratado. Esto, especialmente para quienes viajan en familia. En términos generales, la mayoría de las pólizas cubren al acompañante y a los hijos menores del asegurado, pero resulta esencial comprobar que la extensión de la cobertura a los acompañantes queda expresamente regulada en el contrato.
Sector en recuperación
Pese a la reactivación, en este sector la recuperación avanza lento. En el 2020 las primas cayeron 0,6 % real, mientras las utilidades disminuyeron un 33 %, a 1,5 billones de pesos, según reportó Fasecolda. “Durante el 2020 existieron tres elementos esenciales que tanto las autoridades como las entidades nos esforzamos por mantener: la continuidad del negocio, la estabilidad financiera y la protección al consumidor”, detalla Jorge Castaño Gutiérrez, Superintendente Financiero de Colombia.
Datos de la Superfinanciera indican que el 81 % de las aseguradoras generales y el 71 % de las aseguradoras de vida no repartieron utilidades. Con corte a septiembre de 2020 el nivel de solvencia de las aseguradoras generales es de 223,3 % y de las aseguradoras de vida del 202,9 %, muy por encima de los mínimos regulatorios, lo que permite que la industria acompañe la reactivación económica.
Lea también: Nubank nombra a la cantante Anitta como miembro de su Junta Directiva
Para el 2021 las perspectivas son optimistas luego del cambio de percepción que tuvieron los consumidores sobre la importancia de los seguros de viaje, explica Miguel Gómez, presidente de Fasecolda. En línea con lo anterior, las empresas ya empiezan a reportar una mejora en sus finanzas. Para Assist Card, menciona su CEO, la reactivación del turismo en el país ha significado un crecimiento importante, especialmente desde los dos últimos meses de 2020.
“Durante el primer trimestre del año pasado la compañía presentaba un crecimiento en sus ventas del 30 %, pero a raíz de la crisis mundial, los siguientes dos trimestres fueron duros. Recién en el último trimestre del año, la compañía logró un crecimiento del 45 % versus los dos trimestres anteriores, lo que nos permitió cerrar el año con una disminución en ventas de nuestros productos del 56 % respecto a 2019”, puntualiza.
Con este panorama sobre la mesa, para este año la compañía aseguradora de origen suizo proyecta un crecimiento en ventas del 20 % solo en Colombia, además de grandes cambios en materia de transformación digital, continuando con los que ya se iniciaron en la pandemia. “Nuestro plan es colaborar con iniciativas que impulsen la reactivación del turismo en los países de la región, lo que terminará beneficiando al ecosistema en general”, indica Stefani.