La excandidata presidencial defendió las protestas y dijo que se producen porque por primera vez los jóvenes se atreven a salir a la calle "porque los fusiles de las Farc se han silenciado".
La excandidata presidencial Ingrid Betancourt defiende la legitimidad de las protestas sociales como las que en las últimas semanas sacudieron al país porque asegura que son la voz de los excluidos que ahora pueden manifestarse gracias al acuerdo de paz.
“Porque hay paz puede haber protesta social. Esta protesta social es legítima porque durante todos los 60 años de guerra que hemos tenido el país se ha preocupado por financiar la guerra y no por financiar las necesidades de muchos colombianos que están excluidos de la prosperidad”, dijo Betancourt en una entrevista con Efe.
Lea también: Presidente de la CUT dice que protestas se intensificarán en el segundo semestre del año
Con voz pausada agrega que el estallido social es “fruto de este posconflicto, de esta transición; estamos con muchachos que por primera vez se atreven a salir a la calle porque los fusiles de las Farc se han silenciado, porque si no se hubieran silenciado, a esos muchachos los cogen a bala y los matan a todos por guerrilleros. Esa es la realidad”.
La politóloga, que estuvo secuestrada más de seis años por las Farc, vino al país para atender una invitación de la Comisión de la Verdad, en donde tuvo un “cara a cara” con los jefes de la guerrilla que la mantuvo cautiva en la selva.
Cambio de mentalidad
Al referirse a las instituciones colombianas, Betancourt sostiene que “no se han ajustado a una mentalidad de paz” y pone como ejemplo la reacción policial a las protestas. “Cuando los policías ven a una cantidad de muchachos que se les abalanzan a reclamar, para ellos eso es guerrilla y no saben otra cosa porque han sido adiestrados, entrenados, para enfrentar con armas y con balas a cualquier persona que cree desorden”, dice.
Por eso aboga por el fin de la ideologización “en que los unos son guerrilleros comunistas y los otros son policías y militares fascistas” porque “cuando nos metemos en esos esquemas ideológicos desbaratamos la posibilidad de que nos entendamos como colombianos”.
También asegura que el país debe “deponer la violencia verbal” porque eso crea ideologías que impiden “hablar de fraternidad, que es una bellísima palabra que nunca la utilizamos en Colombia”.
Lea también: Claudia López denunció penalmente a ‘primera línea’ de la localidad de Suba
Santos, Uribe y Duque
Al referirse a los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, dijo que el primero creó las “condiciones objetivas para la paz en Colombia al derrotar militarmente a las Farc”. De Santos, aseguró que utilizó ese espacio y ese momento para “llevar a la guerrilla a un acuerdo de paz, a desarmarlos y atraerlos a la vida civil”.
Y del actual presidente, Iván Duque, con quien se reunió esta semana, reconoció que no destruyó el acuerdo de paz como dicen algunos e hizo un llamado para apoyarlo en la difícil coyuntura que enfrenta el país por la pandemia de coronavirus.
EFE