El ministro de Salud insiste en que la vacuna china está funcionando y pide a Primer Ministro italiano que se retracte por poner a Chile como ejemplo negativo.
Las autoridades sanitarias chilenas desconfinaron este martes a millones de residentes de la capital que estuvieron encerrados durante más de dos semanas por una segunda ola de COVID-19 que da señales de estar cediendo aunque los hospitales siguen peligrosamente saturados.
La mejoría se registra, sin embargo, en momentos en que se descubrió la llegada al país de la más contagiosa variante Delta del coronavirus, detectada en al menos dos ciudadanos chilenos que llegaron al país del exterior.
Antes esta noticia el Gobierno anunció la inyección de 2.000 millones de dólares al presupuesto de salud para adquirir cinco millones más de dosis de vacunas, fortalecer las instalaciones de atención primaria y la capacidad de pruebas, rastreo y secuenciación del virus.
Bajan los contagios y la positividad
Las últimas cifras de contagios provistas por el ministerio de Salud dieron cuenta de 4.075 nuevos casos el lunes, lo que representa una baja importante a nivel nacional de -27% durante los pasados siete días y -30% los últimos 14 días.
Por segundo día consecutivo la tasa nacional de positividad -número de contagios por cada 100 pruebas de PCR- fue inferior al 6% (5,6%, específicamente), unas cifras que no se registraban desde el año pasado. La OMS establece una tasa de positividad inferior al 5% durante dos semanas seguidas para dar por controlada la pandemia.
Para tener una idea, cuando las autoridades decidieron confinar a la capital entera el pasado 10 de junio, por tercera vez durante la pandemia, se habían registrado 7.716 nuevos contagios y la tasa de posibilidad era de 9%.
Lee también: Pruebas PCR a los celulares: el método chileno para frenar el Covid-19
“No debemos bajar los brazos, tenemos que seguir trabajando. Podemos tener evidencia de que los casos están bajando, pero esto tiene que ser tomado con mucha precaución, prudencia, tal como lo han dicho los especialistas y obviamente, seguir con las medidas básicas de aislamiento, lavado de manos, uso de mascarilla, distanciamiento físico y ventilación”, dijo en una conferencia de prensa el ministro de Salud, Enrique Paris.
Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, reportó que el 94% de las camas en unidades de cuidados intensivos (UCI) a nivel nacional están ocupadas, pero que “se observa un descenso en el ingreso de personas a unidades UCI en todos los tramos de edad (en la media móvil de los últimos 7 días), debido a la campaña de vacunación y también a las medidas del Plan Paso a Paso” de control de movilidad de la población.
Chile se asegurar terceras dosis de vacunas
Precisamente en un intento por acelerar la campaña de vacunación -que ya ha inoculado completamente a 10,3 millones de personas o 68% de la población objetivo- el presidente Sebastián Piñera dijo el domingo que su gobierno destinará 2.000 millones de dólares adicionales para adquirir más vacunas con una tercera dosis en mente, fortalecer la red de salud y asumir la rehabilitación de pacientes de COVID-19 con secuelas.
“Ya tenemos en nuestro país las vacunas necesarias para aplicar una tercera dosis de vacuna si ésta fuera necesaria a toda la población objetivo. Y, además, estamos intensamente trabajando en nuevos contratos que nos permitirán asegurar las vacunas necesarias para cubrir todas las necesidades futuras de nuestros compatriotas”, explicó el Presidente.
Piñera dijo que Chile ha recibido 22,3 millones de vacunas contra el COVID-19 de las farmacéuticas Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino, se han firmado contratos por 44 millones de vacunas para este año, y el nuevo Fondo Extraordinario de Salud considera nuevos contratos para dosis en 2021 y 2022.
Gobierno sostiene que la vacuna china funciona
El ministro Paris instó a continuar la vacunación porque “las vacunas son seguras, eficaces y efectivas”, y exigió, por otro lado, al primer ministro italiano Mario Draghi que se retracte por haber cuestionado la semana pasada la efectividad de la vacuna china Sinovac -la más utilizada en Chile- y haber utilizado al país como un ejemplo negativo en la inoculación contra el COVID-19.
“Me molesta mucho que una autoridad europea diga que aquí la vacuna no ha funcionado sin tener ninguna información científica que mostrar”, dijo Paris, “exijo que esas declaraciones se corrijan”.
Además: Universidad chilena vende anticuerpos de alpaca que neutralizan el coronavirus
Las autoridades mostraron resultados recientes sobre la efectividad de la vacuna de Sinovac en la población real de Chile y dijeron que previene en un 63,6% los contagios sintomáticos de COVID-19, en un 90% el ingreso en unidades de cuidados intensivos y en un 86,4% la muerte.
La vacuna de Sinovac, por otro lado, no es efectiva evitando la transmisión de la enfermedad, pero las autoridades lo han comunicado desde que comenzaron a utilizarla.
Otros expertos, por su parte, coinciden en que los ciudadanos deben vacunarse no importa la marca de la vacuna porque es la mejor protección contra el COVID-19 y la alternativa es contraer una enfermedad potencialmente mortal.
“Hay que vacunar masivamente”, dijo este martes Tomás Pérez-Acle, biólogo computacional del centro de investigación sin fines de lucro Fundación Ciencia y Vida, a la Radio Cooperativa.
“Todas (las vacunas) sirven. Estamos hablando de protección incluso a personas de más de 70 años, eso es espectacular, lo digo directamente. Con esto demostramos que las vacunas funcionan, por ejemplo, el llamado es a vacunarse, la peor vacuna es la que no se coloca”, agregó.