Una empresa barranquillera atiende a más de 230 marcas reconocidas en Estados Unidos con bolsas ecológicas a base de caña de azúcar. Planean llegar a Europa y Asia.

Alternativas ecológicas como el papel Kraft reciclado o el papel a base de caña de azúcar son cada vez más demandadas no solo en Colombia, sino en el Caribe y en Estados Unidos. Grandes marcas de estos países ya están usando este tipo de productos para su operación, por lo que una empresa barranquillera ha logrado aprovechar la alta demanda para convertirse en uno de los grandes fabricantes a nivel regional.

Ditar, fundada hace 24 años en la capital del Atlántico, ha logrado surtir los obstáculos de la pandemia y crecer 510% en exportaciones y un 62% en número de empleados. Todo gracias al aumento considerable de domicilios en diferentes países del continente y a la demanda de productos ecológicos.

“La pandemia fue la tormenta perfecta para nosotros. Vimos que se aceleraron los domicilios de cadenas de comidas rápidas, los pedidos en panaderías, droguerías y grandes superficies, por lo que tuvimos un incremento significativo en exportaciones”; dice Juan Carlos Díaz, gerente general de Ditar. “Mientras en 2019 pudimos exportar 29 contenedores, en 2020 fueron 151 y en 2021, solo hasta junio, vamos en 280. En un contenedor van máximo 320.000 bolsas de papel”.

El gerente general confirma que buscan seguir creciendo la fuerza laboral de la empresa en los meses. Todo de cara a la expansión que se planea a Europa, “que puede ser fácilmente el mercado más exigente por normas ambientales y por competencia local”.

Lea también: El 80 % de la basura del mar proviene de productos plásticos como bolsas y botellas

Actualmente, Ditar tiene un contrato con un cliente al cual deben despacharle 100 millones de estas bolsas en el próximo año. “Esta bolsa ha gustado mucho dentro de los consumidores, porque cumple varias normas y estándares de sostenibilidad, al tener un menor tiempo de compostabilidad. Este es uno de los motivos por el que estamos certificados con el sello FSC”, dijo Díaz, quien destaca que la empresa que llega a países como Panamá, Ecuador, República Dominicana, Puerto Rico, entre otros destinos.

“Esta empresa cuenta con un producto con valor agregado y con aspectos de sostenibilidad que llaman la atención de los compradores internacionales, en un mundo que demanda cada vez más empaques amigables con el medioambiente”; dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. “Seguiremos apoyando este sector nacional que tiene múltiples oportunidades de competir en los principales mercados a nivel mundial, gracias a su innovación y calidad”.

Ditar, quien le fabrica bolsas de papel a más de 230 marcas reconocidas solo en Estados Unidos, ha hecho parte de varias macrorruedas de ProColombia, en donde ha conocido algunos de sus clientes más importantes; incluso, en la más reciente Macrorrueda de la Reactivación, tuvo acercamientos con compradores de Costa Rica y Guatemala, con los cuales podría cerrar a mediano plazo algunos negocios.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.