Se espera que, en el primer año de operación, se sumen alrededor de 10.000 tarjetas para beneficiar a mas de 100 familias e impulsar la siembra de hasta 15.000 arboles en la Amazonía.

El Banco de Bogotá anunció hoy el lanzamiento de su tarjeta debito ‘Amazonía’, enfocada en lograr que el Amazonas renazca mediante un proyecto que involucra la reforestación del “pulmón del mundo”, impulsado por las donaciones de sus clientes, que se harían efectivas solo con usar este nuevo producto.

Según explicó la vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá, Isabel Cristina Martínez, cada compra activará una donación de 1% del valor de la misma para sembrar arboles en la Amazonía. A su vez, por cada dos árboles sembrados, el banco plantará otro adicional.

Se espera que, en el primer año de operación, se sumen alrededor de 10.000 tarjetas que busca beneficiar a mas de 100 familias del departamento de Vaupés. Esto impulsaría la siembra de hasta 15.000 arboles en la Amazonía, según estimaciones del banco.

Lea también: Bosques de la Amazonía emitieron más carbono del que absorbieron

En la campaña, se contará con la participación activa de dos comunidades indígenas en la siembra de ábroles: la Comunidad de Tayazú, de la que participarán 29 familias, y la Comunidad de Santacruz, que involucrará nueve familias.

Al mismo tiempo, la campaña cuenta con el apoyo de la Fundación ‘Saving The Amazon’, cuyo director, Daniel Gutiérrez, señaló que toda la iniciativa se asienta en el hecho de que comunidades indigenas en sus propios resguardos puedan elegir qué especies de árboles siembran, y que a su vez les pueden servir para su seguridad alimentaria.

El banco también habilitará, por medio de sus canales virtuales, una plataforma para monitorear la devolución de las donaciones y la ubicación geográfica de los árboles sembrados, así como saber cuáles fueron las familias de la comunidad que sembró las especies y quiénes las estan cuidando.

“No es solo contrubiir a la mitigación de la deforestación y el cambio climático, sino generar impacto social y empleo en comunidades indígenas que se embarcarán en el cuidado de la siembra desde los primeros tres años del programa”, agregó Martínez.

Lea también: Adaptación de las empresas al cambio climático, ¡se hace mejor en comunidad!

Por su parte, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, elogió esta iniciativa al contribuir en la meta del Gobierno nacional de sembrar 180 millones de árboles en todo el pais para 2022. De ese total, a la fecha hay más de 63 millones de árboles plantados, y se espera que el total alcance 125 millones para finales de 2021.

Con respecto a la participación de la empresa privada, Correa destacó que “cada vez se suman más a ese reto”, comentando que desde este sector se han sembrado algo mas de nueve millones de árboles a la fecha, cifra que esperan “multiplicar por 10” en los próximos meses. “Tenemos grandes retos en la Amazonía, que tiene 66% de los bosques y la biodiversidad del país. Necesitamos la ayuda de todos, asi que aplaudo esta gran iniciativa de seguir sumando”, añadió.

Con este proyecto, el Banco de Bogotá cuenta con dos bosques propios: el primero, ubicado en Cundinamarca, que ya totaliza la siembra de más de 35.000 especies nativas. El segundo, ubicado enel Amazonas y que representa el punto clave para el proyecto anunciado hoy, registró la siembra de 2.600 especies nativas en 2020.