Pese a la coyuntura actual, se estima una alta volatilidad del dólar en los próximos meses debido al alza en los precios del petróleo y el repunte de las exportaciones.

Pese a que el paro nacional cumplió más de dos meses y a la pérdida del grado de inversión de Fitch Ratings, el dólar cerró la semana a la baja con un precio de $3.742, cifra que representa un descenso de $33,53 en la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.775,53.

Para el jefe de Investigación y Estrategia de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, la actualidad económica del país va a generar una alta volatilidad del dólar en el corto plazo, sobretodo porque “hay fuerzas que estan contrarrestando la subida de la divisa norteamericana”.

El experto también mencionó que, si se midiera diferencia entre nivel mínimo y máximo diariamente, la fluctuación diaria estaría cerca de $73, volumen que no se veía desde que arrancó el 2021, pero que representa un nivel alto históricamente, pues un rango entre $75 y $80 es “muy poco frecuente” en la historia del dólar en Colombia, sobre todo si se tiene en cuenta que el promedio está entre $40 y $45.

Lea también: Dólar termina junio a la baja: cerró en $3.750 este miércoles

Entre los factores a analizar se deben tener en cuenta los niveles “muy altos” de petróleo registrados al cierre de la semana. Mientras que la referencia WTI superó US$75 dolares, el barril Brent está en US$76. “Por un lado, los precios altos de materias primas están haciendo que los ingresos por exportaciones nos estén favoreciendo”, destacó Cristancho.

Frente a ese aspecto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que el valor de las exportaciones de Colombia se disparó un 39,4% en mayo, superando los US$3.000 millones gracias al repunte de los precios del petróleo.

Lea también: Valor de las exportaciones de Colombia se disparó 39,4% en mayo

Por su parte, el asociado senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, destacó que la ausencia del impacto de la pérdida del grado de inversión en el precio del dólar también se debe a que los mercados ya estaban preparados para que eso ocurriera.

“Fitch había declarado que le daría a Colombia el beneficio de la duda, que fue esclarecida con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) y con la coyuntura de los últimos dos meses, donde ven una capacidad limitada del Gobierno para hacer reformas estructurales”, afirmó.

El experto también comentó que la coyuntura estima una salida de dólares del país que oscila entre US$1.600 millones y US$2.000 millones.