Las acciones que la calificadora de riesgo señaló para retirar el grado de inversión se centraron el aumento del déficit fiscal y la deuda pública, así como en la incertidumbre de la evolución a mediano plazo en ambos casos.

A pesar de que Fitch Ratings bajó la calificación del país a BB+ con perspectiva estable, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se pronunció frente a la decisión y destacó que la calificadora aún destaca algunos avances importantes de la economía, al punto de que la expectativa de crecimiento del país ya no será de 4,9% sino de 6,3%, de acuerdo con cifras de la misma.

Las acciones que la calificadora de riesgo señaló a la hora de tomar esta decisión se centraron en el aumento del déficit fiscal y la deuda pública, como resultado de las necesidades que el país tuvo que financiar para mitigar el impacto de la pandemia en los más vulnerables, así como en la incertidumbre de la evolución a mediano plazo, tanto de la deuda como del déficit.

Ante este panorama, el jefe de la cartera destacó que el país debe trabajar en aspectos como el crecimiento de la economía, y subrayó que la caída en la calificación de Fitch Ratings, que antes estaba en BBB- con perspectiva negativa, era algo que “anticipaban los mercados en las últimas semanas”.

Lea también: Fitch reduce calificación crediticia de Colombia a BB+, revisa perspectiva a estable

Restrepo también celebró el reconocimiento que hizo Fitch a que la inversión extranjera directa retornará a los niveles prepandemia, así como al avance en la vacunación del país, que ya supera los 18 millones de dosis aplicadas. Todo para seguir trabajando “en el crecimiento económico del país por encima del 6%”, añadió.

Otro aspectos positivos para el país se centran en la mejoría de los índices de liquidez externa, que se demuestra en el hecho de que Colombia ha recibido financiamiento internacional en los últimos meses por cerca de $10 billones.

Frente a la reforma tributaria, el ministro afirmó que la decisión de Fitch “nos obliga a seguir en la línea que hemos venido desarrollando” de presentar un consenso a través de un proyecto de inversión social que logre recursos que garanticen la estabilidad social, la estabilidad de las finanzas públicas y el crecimiento de la economía.

Lea también: Lo bueno y lo malo de dilatar la aprobación de una nueva reforma tributaria

La reforma, que será presentada en las próximas semanas al Congreso de la República, tiene una meta de recaudación de $15 billones, cifra a la que se pretende llegar mediante alternativas que varían entre ceder parte de los beneficios de la Ley de Crecimiento de 2019, así como una mayor austeridad del gasto público y un freno más efectivo a la evasión fiscal, que permitirían recaudar alrededor de $1,9 billones y $2,7 billones respectivamente.

Asimismo, para reactivar la confianza en el país, el Gobierno y el sector privado llevarán a cabo una misión en Washington y Nueva York, que tendrá lugar entre el 7 y 8 de julio, para visibilizar aspectos como el crecimiento económico de la clase media, la inversión social y la transición energética

Además de Restrepo, la misión estará conformada por la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez; el gerente de la gira y asesor presidencial, Juan Emilio Posada; el embajador saliente de Colombia en EE.UU., Francisco Santos; director general de Crédito Público y del Tesoro Nacional, César Arias; y la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.

Durante dicha gira, se espera que los funcionarios del Gobierno se reunan con las calificadoras de riesgo para que den un parte de tranquilidad sobre la estabilidad económica del país, a pesar de la pérdida del grado de inversión.

Siga toda la información de Economía y Finanzas