El proyecto piloto comenzará en escuelas de dos remotas localidades costeras de Chile, una en el norte y otra en el sur.
Dos remotas localidades costeras de Chile serán las primeras en acceder durante las próximas semanas a los servicios de internet satelital del proyecto Starlink en Latinoamérica, de manera experimental y gratuita durante el primer año, anunció este lunes la subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL).
Starlink, una división de Space X, propiedad del multimillonario Elon Musk, es una red de pequeños satélites creada para proporcionar servicios de Internet de alta velocidad y baja latencia a lugares remotos en todo el mundo donde las comunicaciones son problemáticas.
ADEMÁS: Cuánto cuesta contratar Starlink, el internet satelital de Elon Musk
En Chile, el proyecto piloto comenzará en escuelas de las localidades de Caleta Sierra (región de Coquimbo, norte) y Sotomó (región de Los Lagos, sur), con un servicio de Internet con descargas que oscilan entre los 50 a 150 Mb/s y una latencia (tiempo que los datos tardan en ir de un punto a otro) de 20 a 40 milisegundos, lo suficiente para ser utilizado en la educación a distancia, teletrabajo, comercio elecrónico, telemedicina y entretenimiento.
Caleta Sierra, a 270 km al noroeste de Santiago, es una pequeña caleta de pescadores de difícil acceso donde hasta 2018 había electricidad solo por generadores. Sotomó, por su parte, es otra pequeña y remota localidad ubicada en un fiordo a 920km al sur de Santiago.
La SUBTEL autorizó a Starlink para iniciar el piloto sin fines comerciales y transcurrido un año el costo del servicio lo asumirán las autoridades municipales donde ubican ambas localidades.
En Estados Unidos, el costo por servicio ronda los 99 dólares mensuales más 499 dólares por el kit con antena, router y accesorios.
Starlink entregó ya los kits de manera gratuita y el programa debe comenzar en las próximas semanas, según la SUBTEL.
“En ocasiones nuestra geografía hace que sea complejo el despliegue de las redes tradicionales de banda ancha. Por ello, nos llena de orgullo que la empresa Starlink haya elegido a Chile como país pionero de Latinoamérica para iniciar el despliegue de su proyecto de internet satelital”, dijo en un comunicado la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
LEA TAMBIÉN: SpaceX pone en órbita 52 satélites más para su red de internet Starlink
Según las últimas cifras de SUBTEL, el 62% de los hogares chilenos cuentan con conexiones fijas a Internet, pero la gran mayoría de ellos están concentrados en las principales zonas metropolitanas del país (Santiago, Valparaíso y Concepción).
La situación es distinta en comunas más pequeñas, rurales y, por ejemplo, en las regiones del norte del país, donde apenas hay conectividad fuera de las grandes ciudades o capitales regionales.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, dijo que servicios como el de Starlink son “una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida de miles de compatriotas que viven en localidades extremas o rurales del país, los cuales no tienen la oportunidad de acceder a un Internet de calidad”.