La mayor cantidad de contagios diarios se registró en Bogotá (6.696), Cundinamarca (2.473), Antioquia (2.003), Valle (1.345) y Tolima (1.233), según el último reporte de MinSalud.
El avance de la pandemia de Covid-19 llevaron a que 15 departamentos del país registren una ocupación por encima del 85 % a finales de junio, principalmente del centro, norte y oriente de la nación. Por tal motivo, el Ministerio de Salud ha vuelto a recurrir a la circular externa 037 de 2021 para retomar medidas restrictivas como el pico y cédula o toques de queda.
Los departamentos en cuestión son Antioquia (92,71%), Arauca (94,59%), Bogotá (93,29%), Boyacá (93,57%), Caldas (93,98%), Caquetá (87,5%), Cauca (96,51%), Casanare (96,24%), Meta (94,03%), Nariño (85,55%), Norte de Santander (91,72%), Santander (93,62%), Tolima (97,33%), Valle del Cauca (90,7%) y Putumayo (86,49%).
Esto se da en medio del panorama general de contagios que maneja el país, con un total acumulado de 4,37 millones de casos, una tasa de contagio de 8.418 por cada 100.000 habitantes y un número básico reproductivo de 2.
Lea también: ¿Por qué se contagian las personas ya vacunadas contra el Covid-19?
Según el último reporte de MinSalud, la mayor cantidad de contagios diarios se registró en Bogotá (6.696), Cundinamarca (2.473), Antioquia (2.003), Valle (1.345) y Tolima (1.233), que se encuentran entre los 15 departamentos más preocupantes según los datos de ocupación de UCI.
Dicho panorama refleja un “comportamiento asincrónico entre regiones” durante el tercer pico de la pandemia en Colombia, por lo que el ministerio destacó que debe hacerse un análisis epidemiológico diferencial en cada territorio antes de tomar cualquier decisión que pueda generar impactos en los niveles de contagio y mortalidad.
Además del pìco y cédula y los toques de queda, la circular 037 también contempla otras medidas como evitar sitios cerrados sin ventilación, realizar actividades turísticas al aire libre, no salir de casa ante la sospecha de cualquier síntoma relacionado con la enfermedad, y promover la vacunación de mayores de 45 años y otros grupos de riesgo que aún no hayan sido inmunizados.
Este último factor tiene especial relevancia tras la apertura de la nueva etapa de vacunación, que contempla las personas entre 40 y 44 años, que solo pueden acceder a la campaña de inmunización mediante agendamiento previo, según informó este sábado el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Lea también: Nueva etapa de vacunación: personas entre 40 y 44 años podrán pedir cita desde hoy
Otros avances importantes en las jornadas de vacunación se han dado en Putumayo, donde ya se está inmunizando a las personas mayores de 16 años sin comorbilidades, así como a menores entre 12 y 16 aós con comorbilidades. En algunas zonas, como Mocoa o Puerto Asís, se está utilizando la vacuna Janssen, sobre todo teniendo en cuenta que 22% del departamento vive en ruralidad dispersa.
Sobre las vacunas, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández Niño, explicó que han demostrado una efectividad para reducir la incidencia de casos sintomáticos, aunque aclaró que esta nunca es del 100 %, por lo que es posible que una persona se
infecte después de estar vacunada, incluso si tiene el esquema completo.
“Sin embargo, el principal objetivo de salud pública en este momento es reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves, por cuanto tiene un mayor impacto humano, social y económico, como sobre los sistemas de salud”, indicó.