El valor promedio durante la jornada fue de $3.781,92 motivado por la pérdida del grado de inversión, los datos de inflación de junio y la falta de consenso en la OPEP sobre las cuotas de producción.
El dólar abrió la semana al alza con un precio de $3.779,50, cifra que representa un ascenso de $2,33 en la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que fue de $3.777,17. A su vez, el precio de apertura fue de $3.750,30 y el valor promedio durante la jornada fue de $3.781,92.
El analista senior de divisas de Credicorp Capital, Juan Eduardo Nates, afirmó que, si bien el país amaneció con una relativa calma, el precio de hoy reflejó que los mercados internacionales ya daban por descontado la pérdida del grado de inversión por parte de Fitch Ratings, que se unió a Standard and Poor’s como la segunda calificadora de riesgo en tomar esta determinación.
Lea también: Dos de tres calificadoras retiraron el grado de inversión: ¿qué le espera a Colombia?
Por otro lado, el alza del dólar también se vio motivada por el dato de inflación de Colombia que se reveló el sábado, cuando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que salió en línea con lo esperado para el mes de junio, al arrojar una cifra de -0,05%.
Al respecto, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, destacó que la variacion mensual de los alimentos refleja que aún no se ha visto una normalización del sistema de precios asociada con las fallas de abastecimiento que tuvieron lugar en medio del paro nacional. “Eso lleva a que el efecto inflacionario a nivel de variaciones anuales haya tenido solo una ligera corrección”, agregó.
En cuanto a los precios del petróleo, cabe destacar que continúan su camino a los US$80 por barril y, en el caso del barril Brent, sigue en máximos de 2018 al superar los US$77 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) suspendiera por tercera vez su reunión por falta de consenso para establecer sus cuotas de producción para los próximos meses.
Lea también: Ecopetrol constituye una empresa en Singapur para expandir su operación en Asia
Según fuentes de la negociación, Emiratos Árabes Unidos no cedió en su postura, la única que impide avanzar, de condicionar su apoyo a prorrogar la validez del acuerdo vigente, que vence en abril de 2022, a una subida de su cuota nacional.
Con esta exigencias mantiene bloqueado el acuerdo preliminar alcanzado por Arabia Saudí y Rusia para aumentar cada mes el bombeo conjunto en 400.000 barriles diarios durante 14 meses (entre agosto de 2021 y septiembre de 2022).