Escuela presencial en cuarentena, mayor fiscalización en fronteras y aumento en los aforos permitidos en el comercio, figuran entre los beneficios para quienes estén inoculados.
Tras un amplio despliegue con los ministros de Estado, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció cambios en la estrategia sanitaria que el país ha adoptado por la pandemia de Covid-19, que regirán desde el 15 de julio y que buscan “otorgar mayores niveles de libertad y movilidad a quienes han completado su proceso de vacunación”, según el mandatario.
A la fecha, Chile ya cuenta con 11,1 millones de personas inmunizadas con ambas dosis (73%) de vacunas contra el COVID-19, y el ministro de Salud, Enrique Paris, aprovechó el momento para destacar la efectividad de las vacunas que utiliza el país, cuestionado a nivel internacional por depender en mayor medida de las inyecciones del laboratorio chino Sinovac.
“Las vacunas salvan vidas y nos protegen de enfermar gravemente. Desde marzo estamos midiendo este impacto de los vacunados en Chile y los datos son contundentes”, dijo Paris.
“El riesgo de una persona vacunada de caer en la UCI es tres veces menor que el riesgo de alguien que no se ha vacunado. El riesgo de morir de alguien con su esquema completo de vacunación es cuatro veces menor, que para alguien que aún no ha decidido vacunarse”, agregó.
También se refirió a un estudio publicado el miércoles por The New England Journal of Medicine, realizado entre 10,2 millones de chilenos, que halló que la vacuna de Sinovac es 66% efectiva evitando la enfermedad sintomática, 85% efectiva evitando la hospitalización, 90% evitando la internación en unidades de cuidados intensivos y 86% evitando la muerte.
LEA TAMBIÉN: Chile registra el menor número de contagios diarios desde finales de 2020
En cuanto al número de contagios, a pesar de que hoy Chile registró un total de 3.193 casos nuevos de coronavirus y 186 fallecidos, Paris dijo que “la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -21% y -39% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente“, y que “todas las regiones del país disminuyeron sus nuevos casos en los últimos 7 y 14 días”.
Piñera, por su parte, dijo que “ya están aseguradas las vacunas” con los laboratorios Pfizer, Sinovac, CanSino y Sputnik-V, si eventualmente se decide aplicar una tercera dosis en el país.
Ante la mejoría las autoridades decidieron reformular el plan de restricciones a la movilidad que actualmente tiene cuatro fases para avanzar al desconfinamiento: 1 (cuarentena), 2 (transición), 3 (preparación) y 4 (apertura inicial).
Escuela presencial, fiscalización en fronteras y aforos permitidos en comercio
Uno de los anuncios más relevantes fue en el ámbito educacional: las escuelas y jardines infantiles, cerradas en las zonas declaradas en cuarentena, podrán abrir ahora sus puertas de forma presencial incluso en zonas en cuarentena, de forma voluntaria.
En esa línea, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo que “con todas las medidas de seguridad activas, las escuelas deben ser las primera en abrir y las últimas en cerrar. La educación remota ha facilitado el aprendizaje durante la pandemia, pero no reemplazará nunca la educación presencial”.
LEA TAMBIÉN: Chile: Ministro de Salud sueña con volver a fabricar vacunas para Latinoamérica
Otro aspecto relevante es un aumento en la protección de las fronteras, con la creación de una Unidad de Control Fronterizo y Fiscalización de viajeros. En este caso, las fronteras permanecerán cerradas para extranjeros, pero permitirán el ingreso de chilenos.
También se permitirá el funcionamiento de locales comerciales, cines y gimnasios desde fase 2 (antes prohibido), y se dio luz verde a reuniones sociales en domicilios con aforos desde las 5 hasta las 40 personas, según la fase en la que se encuentre la zona. Solo se permitirán reuniones sobre las 10 personas si es que todos los asistentes están vacunados.
“La economía se trata de la relación personas, mientras más sanas estén las personas, mejor es nuestra economía, y mientras mejor esté la economía, mejor será el bienestar de las familias”, añadió el ministro de Economía, Lucas Palacios.
Y si bien el país continuará con toque de queda, ahora se diferenciará por zonas y en dos horarios: el primero iniciará a las 22.00 horas y el segundo desde las 00.00 horas. El horario dependerá según la tasa de incidencia -debe ser menos a 150 personas- y que la zona en cuestión tenga al menos un 80% de su población vacunada con ambas dosis.