Los datos se obtuvieron tras un sondeo realizado por Acopi a 326 empresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios.
Según el último reporte de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), las pérdidas registradas por estas compañías en el país ascendieron a $450 millones por cuenta de las protestas del paro nacional, llevando a que las más pequeñas del país perdieran una suma cercana a los $100 millones.
Dichos datos, que se obtuvieron tras un sondeo a 326 empresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios, reflejaron que las pequeñas perdieron $97,3 millones, mientras que la cifra ascendió a $350 millones en el caso de las medianas y $39,8 millones en el caso de las micro.
Lea también: De Colombia para el mundo: proyecto para mipymes es reconocido por el Foro Económico Mundial
Asimismo, alrededor de 54 % de los empresarios aseguraron haber pensado en trasladar sus operaciones a otra ciudad o país en medio de los 52 días de paro nacional que atravesó el país desde el pasado 28 de abril, pues además de las pérdidas, sufrieron otras afectaciones como ausentismo laboral, cierre de puntos de ventas y disminución en el uso de la capacidad instalada. .
A esto se suma el incremento de los costos de las materias primas, motivados principalmente por los bloqueos en las principales vías de abastecimiento del país. Según el reporte de Acopi, 77,3% de las mipymes tuvo un alto impacto en este aspecto, mientras que 9,8% tuvo un bajo impacto y un 12,9% no registró ningún tipo de afectación.
Otro punto que generó preocupación entre los micro, pequeños y medianos empresarios fue la suspensión de las operaciones de producción, aspecto que afectó a 70% de los consultados por Acopi. Este factor obligó a 53,1% de los encuestados a acudir a refinanciaciones, mientras que 57,4% optaron por solicitar créditos en diferentes instituciones bancarias.
Lea también: 21.900 mipymes del Valle del Cauca y Cauca cerrarían para siempre
Pese a recurrir a dichas alternativas, no fue suficiente para algunas mantener el contrato de sus empleados, lo que derivó en la cancelación y/o suspensión de algunos de ellos, sobre todo en aquellos puestos cuya escala salarial se ubica entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes, nicho al que pertenecían hasta 39% de las personas afectadas.
Esto corresponde con las estimaciones de los mismos empresarios, quienes aseguraron que tenían entre 67% y 72% de probabilidades de cancelar o suspender contratos de sus trabajadores por cuenta del paro nacional, que obligó a cesar un rango entre uno y 10 contratos en 34,7% de los casos, 10 y 20 en 13,7% y más de 20 en 1,2%.