El investigador chileno Rafael Araos afirmó que todas las vacunas disponibles contra el COVID-19 funcionan y son mejores que nada.

Dos estudios publicados esta semana en prestigiosas revistas científicas internacionales confirmaron la efectividad de la vacuna anticovid del laboratorio chino Sinovac, utilizada en varios países de Latinoamérica, y el líder de uno de los equipos investigadores reiteró su llamado a los ciudadanos a inocularse con la vacuna que tengan disponible, pues todas las aprobadas funcionan contra el COVID-19.

Se trata de Rafael Araos, experto en enfermedades infecciones y asesor de la subsecretaría de Salud Pública de Chile, cuyo equipo publicó el miércoles pasado un estudio sobre la efectividad de la vacuna de Sinovac en el prestigioso The New England Journal of Medicine indicando que la vacuna, 14 días después de administrada su segunda dosis, tiene una efectividad de 65,9% para prevenir los síntomas de COVID-19; de 87,5% para prevenir la hospitalización; 90,3% para prevenir ingreso a unidades de cuidado intensivo, y 86,3% para prevenir la muerte por la enfermedad.

“La vacuna evitó efectivamente el COVID-19, incluyendo la enfermedad severa y la muerte, un hallazgo consistente con los resultados de los ensayos de fase 2 de la vacuna”, indicó el equipo investigador, que realizó su informe con base en 10,2 millones de personas inoculadas en Chile desde el pasado mes de febrero.

Un segundo estudio, publicado en The Lancet, halló, en un ensayo clínico de fase 3 con grupos controlados, que 14 días después de administrada la segunda dosis, la eficacia de Sinovac es de 83,5% contra el COVID-19 sintomático y 100% contra la hospitalización.

Las autoridades chilenas celebraron esta semana los resultados, tras ser objeto durante meses de cuestionamientos por parte de líderes internacionales e informes de prensa que pusieron al país como un ejemplo “negativo” por inocular a su población con productos poco efectivos que no estaban frenando la pandemia.

LEA TAMBIÉN: Chile da mayor libertad a vacunados y relaja restricciones por disminución de casos

Es cierto que Sinovac es una vacuna muy poco efectiva evitando el contagio por COVID-19, y que no ofrece protección sino hasta 14 días después de administrada la segunda dosis, pero las autoridades en todo momento han hecho esa aclaración y han enfatizado que la inyección protege contra la enfermedad grave y, sobre todo, la muerte.

Hoy Chile ha vacunado al 73% de su población objetivo y la segunda ola de la pandemia da signos de amainar, tras azotar al país por lo menos desde el pasado mes de abril.

Este viernes, el país registró 2.906 nuevos contagios por COVID-19, lo que representa una disminución de 41% en dos semanas, y el índice de positividad -número de casos positivos por casa 100 pruebas PCR realizadas- se mantuvo nuevamente por debajo de los 5%.

Si logra mantener el índice bajo 5% durante dos semanas consecutivas, Chile podría dar la pandemia por controlada, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Araos habló con Forbes sobre el estudio de Sinovac -vacuna utilizada en varios países latinoamericanos como México, Colombia o Brasil-,  la influencia de la vacuna en la disminución de los casos, la posible necesidad de una tercera dosis y la necesidad que los ciudadanos, no importa qué vacuna tengan a su alcance, se inoculen para protegerse del COVID-19.

La entrevista fue editada por razones de concisión y claridad.

¿Los buenos resultados de Sinovac publicados en estos estudios reivindican el uso de esta vacuna, tomando en cuenta que líderes internacionales y medios han utilizado a Chile como ejemplo “negativo” de país que usa una vacuna ineficaz?

“Yo no voy a entrar a la discusión política, pero los datos son claros y son claros no solamente ahora. Nosotros venimos hace meses entregando ciertos datos acerca de la efectividad de las distintas vacunas que tenemos en Chile y nuestros datos son robustos y no tienen nada que ver con el peak de casos que tuvimos entre abril, mayo y junio, que venían de alguna manera incrementándose desde antes del programa de vacunación, durante el programa de vacunación, y sería difícil exigirle a una vacuna que controlara solamente, sin otras medidas, un brote que venía desatado de antes, cuando sabemos que es una vacuna que se demora. Entonces yo creo que en la práctica, (las críticas) habla un poco de que los datos no fueron revisados en detalle y yo espero que las publicaciones de ahora ayuden a zanjar este tema…no debiera haber ninguna duda en cuanto a la efectividad de las vacunas que se están usando en los países de ingresos medios y de bajos ingresos, y han sido sin duda una gran ayuda en la respuesta al COVID y esperamos que siga la gente vacunándose con lo que tiene disponible, que por ahora es la realidad”.

¿Cuánto ha contribuido la vacuna a a esta disminución de casos nuevos en Chile?

“Es difícil porque el estudio que hacemos es un estudio observacional y no permite…estimar la causalidad de la intervención. Sin duda que tiene un rol importante, pero, se acompaña de una serie de intervenciones no farmacológicas que sabemos que funcionan, por lo tanto probablemente es una mezcla de todo. Ahora, si miramos el año pasado, que en esta misma fecha empezamos a mejorar sin vacunas, yo esperaría que este año esa mejoría fuera más marcada y más duradera”.

¿Tiene miedo a un rebote o la pandemia se va a estabilizar?

“Sería difícil que (un rebote) no ocurra. Es la manera de comportarse de la epidemia, con olas. Lo que uno espera es que esas olas sean cada vez más pequeñas y generen cada vez menos impacto en las redes asistenciales. La forma de lograr eso pensamos que es con la vacunación, aparte de la mantención de las otras medidas” como el distanciamiento, las mascarillas, la reducción de aforos, entre otras.

ADEMÁS: Universidad chilena vende anticuerpos de alpaca que neutralizan el coronavirus

¿Durante las últimas dos o tres semanas hemos estado viendo nuevos casos de la variante Delta introducida en Chile desde el exterior. ¿Debemos suponer que la variante ya está circulando comunitariamente?

“No lo sabemos, al menos por la vigilancia genómica que tenemos nosotros…se ha encontrado solamente en personas que ingresan al país, y eso hace pensar que, de alguna manera la introducción ha sido, al menos enlentecida, distinto a lo que pasó al menos en Inglaterra, que son muy cercanos a India y probablemente tuvieron múltiples eventos de importación y eso cambió un poco la dinámica. Ojalá sea así, que esto sea una instalación lenta y que nos dé tiempo para enfrentar Delta eventualmente con la mayor cantidad de gente vacunada posible”.

¿Ninguna vacuna funciona contra la variante Delta?

“Todas las vacuas funcionan. El tema es que necesitan, y esto hay que confirmarlo así que no lo tomen como algo escrito en piedra, pero lo que más o menos se piensa es que para lograr el mismo nivel de neutralización se necesitan más anticuerpos. Eso refuerza un poco el hecho de que debiéramos estar bien vacunados y con niveles de anticuerpos altos para prepararnos para un eventual ingreso de Delta o un desplazamiento de las variantes que ya existen”.

¿Será necesaria una tercera dosis, de la misma vacuna o de una distinta? 

“No puedo dar la respuesta definitiva porque estamos en plena decisión, consultando no solamente la literatura, sino que los países que lideran la respuesta a COVID a nivel mundial y la idea es relativamente pronto poder tener esa decisión. Por ahora yo creo que si vamos a una tercera vacuna, lo importante es que se ponga. Si es la misma vacuna o una diferente, ojalá podamos tener algo en la mano, una información mas concreta para tomar esa decisión, pero lo que ahora sabemos es que tanto la intercambiabilidad como la misma vacuna, e incluso la infección natural en gente vacunada, genera una respuesta de anticuerpos súper potentes y en base a eso pensamos que lo importante es el refuerzo. Afortunadamente no estamos viendo signos o banderas rojas que nos digan que se está cayendo la efectividad de forma violenta así que podemos sentarnos a revisar con calma, conversar y tomar la decisión sin estar contra la pared”.