Tanto la Policía como el Ejército Nacional colaborarán con la investigación del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise.

El presidente Iván Duque se pronunció respecto a la presunta participación de exmilitares colombianos en el asesinato de su homólogo de Haití, Jovenel Moise, y expresó su solidaridad a dicha nación para el esclarecimiento de dicho crimen, por el que ya fueron capturados 15 colombianos y dos estadounidenses y del que se presume participaron 26 personas en total.

“Acabo de dialogar con el Primer Ministro de Haití, Claude Joseph. Le expresamos nuestra solidaridad y apoyo en estos momentos. Ofrecemos toda la colaboración para encontrar la verdad sobre los autores materiales e intelectuales del asesinato del presidente Jovenel Moïse”, aseveró el mandatario a través de su cuenta de Twitter.

Duque también resaltó que ordenó al Director de la DNI y al Director de Inteligencia de la Policía, brindar todo el respaldo y viajar en las próximas horas a Haití, con personal de Interpol Colombia, que solicitó información al Gobierno colombiano sobre los presuntos responsables de este hecho, “para unirse al esfuerzo de las autoridades de la nación hermana”.

Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, destacó que dio instrucciones tanto a la Policía como al Ejército Nacional “para que se preste toda la colaboración en el esclarecimiento del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, ante la presunta participación de colombianos en ese abominable hecho”.

Falsos positivos y carrera militar

Al observar el pasado de algunos de los implicados en el asesinato del presidente haitiano, se ha dado a conocer que algunos de ellos forjaron una carrera militar destacable en el país, mientras que otros se vieron involucrados en investigaciones por falsos positivos.

En el primer caso, el exmilitar Manuel Antonio Grosso fue uno de los nombres que más salió a relucir dentro de la lista de sospechosos dada su destacada carrera como miembro de las fuerzas especiales y de los escuadrones antiguerrilla del Ejército Nacional, razones por las que se estudia si oficiaba como líder del grupo de mercenarios que asesinó al presidente Moise.

El pasado 6 de junio, Grosso publicó una serie de fotografías en su perfil de Facebook en diversos puntos turísticos de Santo Domingo, capital de República Dominicana, como la zona colonial, el malecón, el Faro a Colón y frente al Palacio Nacional, según informó la Agencia EFE.

Lea también: Haití arresta a 17 sospechosos por el magnicidio, en su mayoría colombianos

En el segundo escenario, el soldado Luis Eladio Uribe apareció en un expediente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por un crimen registrado en 2008. La ejecución extrajudicial del joven Luis Carlos Cárdenas, a la que se le relacionó, coincidía con su permanencia en Antioquia para cuando ocurrieron los hechos. Al parecer, habría abandonado el país sin contar con autorización del tribunal.

Incluso, algunos actores políticos, como el senador Gustavo Petro, han sugerido que se podría tratar de paramilitares colombianos que fueron contratados para cometer dicho crimen, aunque de momento no hay ningún indicio que compruebe esas afirmaciones.