El informe detalla que las afectaciones por los bloqueos y las movilizaciones de mayo no solo fueron inferiores a las inicialmente previstas, sino que "se han superado rápidamente".
A pesar de la coyuntura actual, con las pérdidas del grado de inversión y los efectos del paro nacional, las proyecciones económicas del país se mantienen positivas en el corto y mediano plazo. Según el equipo de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia, la variación del PIB para 2021 tendrá un rango entre 6,1% y 9,7%, con 8% como la cifra más probable.
De acuerdo con el reporte presentado hoy, este mayor crecimiento está sustentado en un repunte del consumo, que cerrará este año por encima de sus niveles precovid, así como un avance de doble dígito en la inversión. Por su parte, los sectores productivos que más aportarán al crecimiento de 2021 serán el comercio, la construcción y la industria.
Asimismo, las afectaciones por los bloqueos y las movilizaciones de mayo no solo fueron inferiores a las inicialmente previstas, sino que además se han superado rápidamente, agregó la información. En cuanto al plan de vacunación, que actualmente cuenta con 21,6 millones de dosis aplicadas a nivel nacional, el reporte elogia su intensificación en las últimas semanas.
Lea también: Pese a los retos, el país mantendría el grado de inversión: Bancolombia
Con respecto a otros indicadores, el análisis presume una corrección lenta en el desempleo, una inflación superior a la meta de 3% y una tasa de cambio que promediará $3.620 este año y $3.590 en 2022. Pese a que los términos de intercambio del país mejorarán, los analistas del banco no prevén mayores correcciones en la cotización del peso frente al dólar, por cuenta de la vulnerabilidad externa del país.
En el panorama internacional, los avances de la economía mundial para 2021 se han consolidado gracias al aporte de EE.UU. y China, que ha traído una aceleración de la demanda externa y ha soportado el aumento de los precios de las materias primas. Esto unido a incrementos en el flujo de remesas y una baja de las tasas de interés a nivel global, han llevado a que el apetito de los inversionistas crezca e impacte mercados emergentes.
Lea también: Yellen confía en que Estados Unidos apruebe el pacto fiscal global en 2022
No obstante, el optimismo presentado para este año contrasta con las proyecciones para 2022, momento en que Bancolombia revisó su expectativa base de crecimiento económico de 3,5% a 2,7%.
Además de la incertidumbre electoral y las secuelas de la pandemia en el mercado laboral y el tejido productivo, se espera una estabilización del crecimiento económico global en tasas más acordes con sus promedios históricos. Esto último llevaría a que las cotizaciones del petróleo y otros bienes básicos se normalicen.
Esto unido al hecho de que el estímulo desde la política económica se modulará paulatinamente, ya que se prevé el inicio de un ciclo de aumentos en la política monetaria, así como un ajuste del déficit fiscal, según concluyó el reporte.