“Esto nos posiciona como el líder regional en la transición energética”, reiteró el presidente Iván Duque.
El Presidente de la República, Iván Duque, anunció este fin de semana que Colombia fue aceptada como miembro de la Agencia Internacional de Energía, en reconocimiento al país como “líder de esta transición energética en América Latina y el Caribe”.
El anuncio lo hizo en en la entrega de la Granja Solar El Carmelo, donde también sancionó la Ley de Transición Energética, en la que estuvieron presentes el ministro de Minas, Diego Mesa; la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán; el alcalde de Candelaria, Jorge Eliécer Ramírez; el líder Comercial de Celsia, Luis Felipe Vélez; el representante a la Cámara Gilberto Ballesteros y el senador José David Name.
De acuerdo con Duque, la aceptación del país se dio como reconocimiento a los esfuerzos que ha hecho Colombia en el impulso de las energías renovables no convencionales. Incluso, felicitó al ministro de Minas “porque supo interpretar también este pedido mío desde el primer día”.
Siga también: Energías renovables: ¿Quién está detrás de los grandes proyectos en Colombia?
“Hoy quiero también hacerle un reconocimiento la exministra María Fernanda Suárez, una mujer también trabajadora. Usted fue su viceministro, después usted asumió ese rol, ministro Diego. Trabajo en equipo, visión de Estado que, además, está contenida en nuestro Plan Nacional de Desarrollo”, aseguró.
En 2018, Colombia tenía tan solo 35 megas de capacidad instalada y la meta era alcanzar los 1.500 megavatios. “Hoy tenemos, entre proyectos instalados y proyectos por instalar, para agosto del año 2022, 2.500 megas de energía renovables no convencionales”, aseguró. “Esto nos posiciona como el líder regional en la transición energética”, reiteró.
La Agencia, con sede en París, fue creada en noviembre de 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con el ingreso a la Agencia, se compartirán las mejores prácticas y se impulsará el desarrollo de las energías no convencionales en el país.