Esto, teniendo en cuenta que la palabra "marica" está incluida en la lista de términos prohibidos de Facebook.
El consejo asesor de Facebook, un ente independiente que actúa como un tribunal sobre los contenidos que se eliminan de la red social, anunció este martes que estudiará si llamar “marica” al presidente Iván Duque, supone un discurso de odio y por tanto no puede decirse en la plataforma.
En un comunicado, el consejo explicó que ha aceptado el caso después de que un medio de comunicación colombiano -no especificó cuál- apelase la decisión de Facebook de retirar un video informativo sobre protestas ciudadanas en junio en que los manifestantes insultaban al presidente.
Lea también: ‘Nadie puede recomendarle a un país ser tolerante con actos de criminalidad’: Duque
Concretamente, en las imágenes podía oírse cómo los ciudadanos dedicaban a Duque cánticos como “deja de hacerte el marica en la tv”, un término que los moderadores de Facebook consideraron que viola sus políticas contra los discursos del odio.
Así, la red social procedió a la retirada del video, al estimar que el término “marica” describe “negativamente a personas con palabras ofensivas e insultos en base a características protegidas como la orientación sexual”.
La palabra “marica” está incluida en la lista de términos prohibidos de Facebook.
El video en el que los manifestantes dedicaban este cántico al presidente fue visto 19.000 veces, compartido por más de 70 usuarios y denunciado por otros cinco.
Después de que el contenido fuese retirado, el medio de comunicación apeló la decisión al consejo asesor alegando que se trata de un hecho noticioso en el que no se busca dañar a nadie, sino únicamente mostrar la realidad de las protestas callejeras en Colombia.
Lea también: ¿Con qué vacunas se puede ingresar a la Unión Europea?
También defendió la publicación del video al asegurar que “los jóvenes colombianos se expresan sin violencia y piden derechos usando su lenguaje habitual”.
Las protestas en el país, que inicialmente fueron convocadas en abril para rechazar una reforma tributaria del Gobierno del presidente Iván Duque, derivaron en una de las peores crisis recientes del país y, pese a que la mayoría transcurrió de forma pacífica, en ciudades como Bogotá y Cali estuvieron marcadas por la violencia.
En un informe, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que la respuesta del Estado colombiano se caracterizó por “el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza y que en muchos casos la actuación incluyó la fuerza letal”.
EFE