El presidente de Acesco Felipe González contó a Forbes cómo esta compañía ha desarrollado nuevas líneas de colores y de tubería estructural tras desarrollar una cultura innovadora en todos los niveles de la organización.

Ser el principal productor de aceros planos en Colombia, ha empujado a Acesco, que tiene junto a su competidor Corpacero el 50% del mercado, a tener una responsabilidad de implantar una cultura innovadora dentro de la compañía.

“Nuestro modelo de innovación, que está certificado por Colciencias, nos permite tener un sistema que está creando captura y generación de procesos, habilitando a todos los niveles de la organización estar pensando en la mejora de nuestros productos”, dijo en entrevista con Forbes el presidente de Acesco, Felipe González.

Como consecuencia de esta apuesta, en la que anuncia que invertirán US$20 millones en los próximos años, han incursionado en la entrega de acero pintado, pasando de cinco colores a una gama de más de 30. Así mismo, establecieron un modelo de garantías automáticas y un sistema de cubiertas pensado en la durabilidad que piden los clientes.

Del mismo modo, han sacado al mercado una nueva línea de tubería estructural y geometría de perfiles para el sector de vivienda de interés social, y se alistan para incrementar una oferta de productos y servicios ecológicos, tras obtener el Sello Ambiental Colombiano que otorga el Ministerio de Ambiente. Esto los obliga también a incentivar a las empresas que hacen uso final a que tengan estándares de desempeño.

Acesco, que el año pasado facturó 584.587 millones de pesos colombianos, tiene su planta en Malambo, en el departamento del Atlántico, en donde tiene un nuevo vecino: Ternium, la firma de acero que invirtió 270.000 millones de pesos colombianos en una planta en Palmar de Varela, lo que hace que se esté formando una especie de clúster en la zona.

Sin embargo, las compañías del sector siguen lidiando con asuntos como el contrabando técnico y la oferta agresiva que trae el acero chino. A pesar de que Colombia ha tomado medidas arancelarias en los últimos años, González nota que los importadores han encontrado productos similares “que sirven para lo mismo, con el mismo costo y que tienen subpartidas que no tienen protección de defensa comercial”.

Desde Acesco piden a las autoridades que se prorrogue el ‘antidummping’ y calculan que el deterioro de las ventas y márgenes causado por estas condiciones, supera el 15%. “Eso es un fenómeno que arrasa con la producción nacional”, sostiene González. “A diferencia de mucha de la oferta que viene de afuera, nosotros tenemos claro nuestro rol de construir país y generar empleo. Esa oferta de afuera no viene con esas garantías”.

Siga la información de economía y negocios en Forbes Colombia